martes, 29 de noviembre de 2016

Criminalistica

UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO ESTADO LARA.






CRIMINALISTICA Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES





Marlin Marchan. CI: 21.059.883
Adriana Suárez. CI: 23.918.226
Dayana Mendoza. CI: 14.482.359
Sección: N-6B6
Noviembre, 2016


El término criminalística deriva del alemán Kriminalistic, fue acuñado a finales del siglo XIX, probablemente por Hans Gross, en un intento por describir de mejor forma la emergente disciplina de la “ciencia policial”.
Hoy en día la criminalística es una de las ramas del Derecho Penal que más se utiliza a nivel mundial, por el hecho de resolver acontecimientos delictuosos y determinar los responsables de estos. Es por ello que es necesario tomar en cuenta varias definiciones de esta ciencia para así poder tener un conocimiento más claro y preciso de la misma. En este caso, la Asociación de Criminalistas de California la define así:
“Criminalística, es la profesión y la disciplina científica dirigida el reconocimiento, identificación y evolución de las evidencias físicas, mediante la aplicación de las ciencias naturales en el campo de las ciencias legales”.
Mientras que el Licenciado Raúl Enrique Zajaczkowski, define la criminalística como:
“La disciplina autónoma que
concurre al auxilio del proceso judicial, utilizando técnicas,
procedimientos y métodos brindados por las ciencias auxiliares, que le
permiten identificar y esclarecer los distintos indicios que conectan a
través de ellos, al autor con el hecho en sí”.
Así mismo se entiende entonces por Criminalística a una ciencia multidisciplinaria, que aplica su estudio y análisis de evidencias para la determinación de la existencia de un hecho delictuoso, de igual forma definir al presunto responsable del mismo, siendo la criminalística una disciplina auxiliar de los órganos que procuran y administran justicia. 
Ahora bien, existen dos tipos de criminalística: la criminalística de campo que se refiere o se encarga del estudio del sitio donde ocurrió el suceso. Y la criminalística de laboratorio que se encarga de utilizar todos los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo; diferenciándose así entre ellas, ya que en una no se requieren técnicas especiales, sino que sólo se encarga de estudiar el lugar del suceso, mientras que para que la otra pueda llevarse a cabo es necesaria la utilización de instrumentos especiales para que sean elaboradas las técnicas de laboratorio pertinentes.
Ahora bien, dentro de la criminalística existen 7 principios como los son:
1.    Principio de uso: se refiere a los agentes mecánicos, físicos, químicos o biológicos que son utilizados por el victimario para consumar un hecho delictivo, por ejemplo un asesinato con un arma blanca.
Resultado de imagen para principio de produccion criminalistica

2.    Principio de Producción: cuando se utilizan los agentes mecánicos, químicos, físicos  y biológicos para la comisión presuntamente delictuosa, se producirán indicios o evidencias materiales en variedad, por ejemplo las huellas dactilares que pueda contener un arma de fuego dejada en el lugar del suceso. 
Resultado de imagen para principio de produccion criminalistica

3.    Principio de Intercambio: Durante la comisión de un hecho ilícito debido a la dinámica del suceso siempre va a existir un intercambio de indicios de diferente variedad morfológica entre la víctima, el victimario o el lugar de los hechos, esto debido a que durante la comisión, producción, manipulación o intervención en un hecho criminal el autor siempre deja algo y se lleva algo del escenario esto ya sea de manera consciente o inconsciente, por ejemplo, cuando la víctima es investida por un sujeto con un arma para robarlo o causarle algún daño, y esta quiere evitar la agresión por parte del sujeto y los rasguña, trae consigo rastros del sujeto agresor.
Resultado de imagen para principio de intercambio criminalistica

4.    Principio de Correspondencia de Características: este se presenta cuando un agente vulnerarte deja impresa sus características sobre el cuerpo en el cual impacta o se superpone, por ejemplo un vehículo que impacta contra un poste, y las características del elemento vulnerado quedan marcadas en la parte del vehículo con la que tuvo contacto.

Resultado de imagen para choques de autos con poste

5.    Principio de Reconstrucción de hechos: tomar cada uno de los resultados de los cuatro anteriores para poder hacer una reconstrucción que logre acercándose más a conocer lo que en realidad sucedió, recreando una dinámica de hechos que nos acerque a conocer de manera precisa las actividades de lo que pudo haber ocurrido y dio como desenlace el hecho presuntamente ilícito que se investiga.

Resultado de imagen para reconstruccion de los hechos
6.    Principio de probabilidad: luego de que se obtenga una reconstrucción de hechos y  fenómenos, esto acercara a conocer más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso. Por ejemplo el estudio del cadáver dentro del laboratorio para determinar a profundidad lo que sucedió en el momento del suceso.

Resultado de imagen para principio de probabilidad con cadaveres

7.    Principio de Certeza: consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición, para determinar si corresponden o no con el hecho que se investiga. Como por ejemplo una prueba de balística para determinar si el casquillo de la bala pertenece al arma encontrada en el lugar.
 Resultado de imagen para prueba de balistica


            Para concluir, es necesario haber tenido en cuenta cada uno de estos principios y haberlos puesto en práctica al momento de un indicio, para así logar obtener los resultados más acertados posibles respecto al caso y sobre todo poder encontrar al sujeto material del hecho. 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Criminolgia



Universidad Fermín Toro.
Vice-Rectorado Académico.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Escuela de Derecho.






CRIMINALÍSTICA



Integrantes:
Díaz B. Crisbel D. V-24.325.056
Briceño R. Ruth A. V-24.001.984
Sección: N-6B6
Profesora: Dulce Mar Montero.

Barquisimeto, Noviembre del 2016.



Inicialmente, es importante mencionar que la criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho, que con la ayuda de las ciencias naturales se encarga de realizar los diversos estudios de las evidencias físicas localizadas en el sitio del suceso, a fin de determinar la existencia de un hecho punible y la culpabilidad, identificación e individualización de los autores.
La palabra criminalística deriva del vocablo “crimen” que deriva del latín crimen.

La razón de establecer de la criminalistica es la de descubrir y comprobar hechos.

La criminalística tiene tres etapas:
·         Empírica
·         Equívoca
·          Científica

Criminalística de campo: se entiende así a la investigación que se lleva a cabo en el propio lugar de los hechos. Es decir, la investigación que se lleva a cabo en el lugar donde se verifica el hecho. Esta tiene por objeto, proteger el lugar de los hechos, observar de manera meticulosa el sitio con los métodos idóneos y fijar el lugar de los hechos con las técnicas aplicables para así coleccionar y suministrar las evidencias asociadas al hecho a un laboratorio destinados al estudio de las mismas.

La criminalística de campo aplica determinados métodos para el desarrollo eficiente den sus actividades, son los siguientes:

·          Protección del lugar de los hechos
·         Observación del lugar
·         Fijación del lugar
·         Colección de indicios
·         Suministro de indicios al laboratorio

Criminalística de laboratorio: esta se realiza en laboratorios de criminalísticas,  donde se encuentran los instrumentos usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones con fines de identificación o cuantificación. Se trata de la parte fina de la investigación. Esta confirma la naturaleza del indicio, lo identifica y establece su cantidad, para de esta forma establecer con exactitud del hecho y sus consecuencias físicas de su desarrollo.
La principal diferencia entre la criminalística de campo y la criminalística de laboratorio es el lugar de su realización, que mientras la de campo es realizada dentro el lugar donde se cometió el crimen, la de laboratorio se lleva a cabo en un laboratorio especializado donde se lleva más a fondo la investigación.

Entre los principios que integran a la Criminalística se encuentran los siguientes;

En primer lugar, el principio de uso que se basa en la utilización de herramientas de carácter físico, químico, biológicos y mecánicos.


La perpetración del delito es realizada por el uso de un agente químico (veneno)

En segundo lugar, esta el principio de producción estos son en base a los elementos mencionados anteriormente se ve la producción de elementos materiales en gran variedad morfológica y estructural y representan elementos reconstructores e identificadores.


Lo constituyen los indicios que el perpetrador deja en el lugar del suceso.

En tercer lugar, se tiene el principio de intercambio que es el que se basa en el intercambio de indicios entre autor, victima y el lugar donde se suscita la comisión del hecho delictuoso.


Caracterizado por el intercambio de indicios, en el caso de la imagen que se presente se puede asumir que el perpetrador intercambio indicios con la víctima.



En cuarto lugar, se hace mención al principio de correspondencia característica, que abarca todo lo concerniente a los elementos macro y micro comparativos en base a elementos (problemas y testigos). Entre los testigos esta la existencia de dos tipos; 
a) los presenciales 
b) los referenciales.


En este caso, se evidencia porque al impactar el automóvil con el muro, las particularidades de este, quedaran impresas sobre la parte del auto que tuvo contacto contra dicho objeto.


En quinto lugar, el principio de reconstrucción de hechos y fenómenos, el cual trata sobre en análisis y estudio de los elementos materiales empleados validos para deducir el caso concretamente y reconstruir así el hecho punible.


Este principio busca, conocer lo que sucedió, recreando una dinámica de actividades que deduzcan lo que pudo haber ocurrido y la manera en la cual sucedió.  



En sexto lugar, se encuentra el principio de probabilidad que se basa en la reconstrucción de los fenómenos o hechos que permitan deducir la verdad de modo probatorio, o el criterio que se acerque más a la verdad. Aunque para ciertos autores la verdad no siempre es del todo afirmativa, por lo cual no se puede dar certeza del todo por ciento que un hecho sucedió de tal manera.


Una vez analizado todos los demás principios anteriores, se conoce la verdad del hecho sucedido.
 

En séptimo lugar, se tiene el principio de certeza, el esta enmarcado en la identificación cualitativa y cuantitativa de los elementos que se usaron para la comisión de determinados hechos punibles. Elementos que en base a estudios realizados, tomando en cuenta procedimientos y métodos a emplear, determinan la certeza de la utilización de dichos elementos o no en el hecho punible a que haya lugar.


Este principio admite la verdad verdadera, en este sentido el ejemplo citado es la identificación e individualización de la culpabilidad del sujeto activo. 


Finalmente, en base a los siete principios mencionados con anterioridad se puede complementar la Criminalística como una ciencia, sustentando de esta manera la metodología científica aplicable en las investigaciones y determinaciones de los diversos hechos punibles existentes, basándose en métodos y procesos especiales que forman parte de las diversas investigaciones y estudios que se deben de realizar.