viernes, 25 de noviembre de 2016

Criminolgia



Universidad Fermín Toro.
Vice-Rectorado Académico.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Escuela de Derecho.






CRIMINALÍSTICA



Integrantes:
Díaz B. Crisbel D. V-24.325.056
Briceño R. Ruth A. V-24.001.984
Sección: N-6B6
Profesora: Dulce Mar Montero.

Barquisimeto, Noviembre del 2016.



Inicialmente, es importante mencionar que la criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho, que con la ayuda de las ciencias naturales se encarga de realizar los diversos estudios de las evidencias físicas localizadas en el sitio del suceso, a fin de determinar la existencia de un hecho punible y la culpabilidad, identificación e individualización de los autores.
La palabra criminalística deriva del vocablo “crimen” que deriva del latín crimen.

La razón de establecer de la criminalistica es la de descubrir y comprobar hechos.

La criminalística tiene tres etapas:
·         Empírica
·         Equívoca
·          Científica

Criminalística de campo: se entiende así a la investigación que se lleva a cabo en el propio lugar de los hechos. Es decir, la investigación que se lleva a cabo en el lugar donde se verifica el hecho. Esta tiene por objeto, proteger el lugar de los hechos, observar de manera meticulosa el sitio con los métodos idóneos y fijar el lugar de los hechos con las técnicas aplicables para así coleccionar y suministrar las evidencias asociadas al hecho a un laboratorio destinados al estudio de las mismas.

La criminalística de campo aplica determinados métodos para el desarrollo eficiente den sus actividades, son los siguientes:

·          Protección del lugar de los hechos
·         Observación del lugar
·         Fijación del lugar
·         Colección de indicios
·         Suministro de indicios al laboratorio

Criminalística de laboratorio: esta se realiza en laboratorios de criminalísticas,  donde se encuentran los instrumentos usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones con fines de identificación o cuantificación. Se trata de la parte fina de la investigación. Esta confirma la naturaleza del indicio, lo identifica y establece su cantidad, para de esta forma establecer con exactitud del hecho y sus consecuencias físicas de su desarrollo.
La principal diferencia entre la criminalística de campo y la criminalística de laboratorio es el lugar de su realización, que mientras la de campo es realizada dentro el lugar donde se cometió el crimen, la de laboratorio se lleva a cabo en un laboratorio especializado donde se lleva más a fondo la investigación.

Entre los principios que integran a la Criminalística se encuentran los siguientes;

En primer lugar, el principio de uso que se basa en la utilización de herramientas de carácter físico, químico, biológicos y mecánicos.


La perpetración del delito es realizada por el uso de un agente químico (veneno)

En segundo lugar, esta el principio de producción estos son en base a los elementos mencionados anteriormente se ve la producción de elementos materiales en gran variedad morfológica y estructural y representan elementos reconstructores e identificadores.


Lo constituyen los indicios que el perpetrador deja en el lugar del suceso.

En tercer lugar, se tiene el principio de intercambio que es el que se basa en el intercambio de indicios entre autor, victima y el lugar donde se suscita la comisión del hecho delictuoso.


Caracterizado por el intercambio de indicios, en el caso de la imagen que se presente se puede asumir que el perpetrador intercambio indicios con la víctima.



En cuarto lugar, se hace mención al principio de correspondencia característica, que abarca todo lo concerniente a los elementos macro y micro comparativos en base a elementos (problemas y testigos). Entre los testigos esta la existencia de dos tipos; 
a) los presenciales 
b) los referenciales.


En este caso, se evidencia porque al impactar el automóvil con el muro, las particularidades de este, quedaran impresas sobre la parte del auto que tuvo contacto contra dicho objeto.


En quinto lugar, el principio de reconstrucción de hechos y fenómenos, el cual trata sobre en análisis y estudio de los elementos materiales empleados validos para deducir el caso concretamente y reconstruir así el hecho punible.


Este principio busca, conocer lo que sucedió, recreando una dinámica de actividades que deduzcan lo que pudo haber ocurrido y la manera en la cual sucedió.  



En sexto lugar, se encuentra el principio de probabilidad que se basa en la reconstrucción de los fenómenos o hechos que permitan deducir la verdad de modo probatorio, o el criterio que se acerque más a la verdad. Aunque para ciertos autores la verdad no siempre es del todo afirmativa, por lo cual no se puede dar certeza del todo por ciento que un hecho sucedió de tal manera.


Una vez analizado todos los demás principios anteriores, se conoce la verdad del hecho sucedido.
 

En séptimo lugar, se tiene el principio de certeza, el esta enmarcado en la identificación cualitativa y cuantitativa de los elementos que se usaron para la comisión de determinados hechos punibles. Elementos que en base a estudios realizados, tomando en cuenta procedimientos y métodos a emplear, determinan la certeza de la utilización de dichos elementos o no en el hecho punible a que haya lugar.


Este principio admite la verdad verdadera, en este sentido el ejemplo citado es la identificación e individualización de la culpabilidad del sujeto activo. 


Finalmente, en base a los siete principios mencionados con anterioridad se puede complementar la Criminalística como una ciencia, sustentando de esta manera la metodología científica aplicable en las investigaciones y determinaciones de los diversos hechos punibles existentes, basándose en métodos y procesos especiales que forman parte de las diversas investigaciones y estudios que se deben de realizar.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.