martes, 21 de febrero de 2017

SITIO DEL SUCESO




EL SITIO DEL SUCESO

ESCENA DEL CRIMEN O DEL SUCESO
Lugar donde ha ocurrido un hecho de interés criminalístico-policial y sus posibles consecuencias (no solamente se considera el lugar donde ha ocurrido un homicidio, también puede ser el sitio donde ocurrió un robo, incendio, violación, etc.). Puede ser abierto, cuando está delimitado por la propia naturaleza; cerrado, cuando está delimitada por el hombre; o mixta, cuando concurren características propias de los dos anteriores.
Concepto:
Es el factor esencial proveedor de los elementos probatorios de convicción, de importancia fundamental para el descubrimiento de la verdad y, por supuesto, para la obtención de la prueba substancial para el fundamento de la acusación o la defensa del acusado.

Se trata literalmente de la autopsia practicada al sitio del suceso, por lo tanto, la inspección ocular reviste gran importancia para el esclarecimiento del caso. Es el elemento substancial de toda prueba, además que se encontraran los objetos involucrados que posteriormente servirán de soporte para los fundamentos de los alegatos o argumentos de las partes, en este sentido una inspección ocular clara y precisa trae como consecuencia un juicio desarrollado conforme a los principios descritos en el código adjetivo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO
La investigación del delito, desde un punto de vista criminalístico o policial propiamente tal, tiene sus complejidades en especial frente al nuevo proceso penal, donde los agentes de policía serán auxiliares del Ministerio Público, para llevar a cabo las diligencias de la instrucción, debiendo, por orden del Ministerio Público, investigar los hechos punibles de acción pública y aquellos que dependan de instancia privada cuando corresponda.
En este contexto, el éxito de la investigación, tiene sus cimientos en el adecuado trabajo que se realice en el sitio del suceso, aplicando una correcta metodología, lo que permitirá obtener información fidedigna respecto al delito que se cometió y de sus autores, antecedentes que permitirán, en la investigación policial propiamente tal, lograr la detención de los antisociales.

CLASIFICACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO:
El sitio del suceso, según sus características se puede clasificar en:
SITIO DE SUCESO ABIERTO: Es aquel cuyos límites no están claramente delimitados, por ejemplo, la montaña, la vía pública, etc.
SITIO DE SUCESO CERRADO: Es aquel que tiene sus límites demarcados, por ejemplo, una casa, una habitación, una oficina, etc.
SITIO DE SUCESO MIXTO: Es aquel en que se combinan, sitios del suceso abiertos y cerrados en un mismo hecho, por ejemplo una casa y la vía pública.

TÉCNICAS DE TRABAJO DEL SITIO DEL SUCESO:
SITIO DE SUCESO ABIERTO: El trabajo se debe efectuar desde el foco hacia la periferia, estableciendo círculos concéntricos equidistantes, de dimensión variada, de acuerdo a las características del lugar y al hallazgo de evidencias asociadas al hecho investigado.
SITIO DE SUCESO CERRADO: Su trabajo deberá efectuarse desde la periferia al centro.
SITIO DE SUCESO MIXTO: La metodología a utilizar puede ser la correspondiente al trabajo de sitio del suceso abierto o cerrado, dependiendo de los que defina el propio investigador en el lugar.
PASOS QUE COMPRENDE EL TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO
La Criminalística posee una metodología propia para el desarrollo científico de sus actividades, así, para el trabajo en el sitio del suceso, se han estructurado una serie de pasos metódicos, sistemáticos y cronológicos en su aplicación, para realizar investigaciones en el lugar de los hechos, y que de no cumplirlos, se causaría un desorden y confusión para policías, especialistas y jueces.
Dicha metodología, que se denomina "METODOLOGIA DE TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO", se circunscribe como mínimo a los siguientes pasos:
  • Protección del Sitio del Suceso.
  • Inspección Ocular.
  • Fijación del Sitio del Suceso.
  • Levantamiento y embalaje de evidencias.
  • Rastreo.
  • Examen de Cadáveres.
  • Interpretación y Formulación de Hipótesis.
DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS EN EL SITIO DEL SUCESO
PROTECCIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
Esta operación de resguardo del Sitio del suceso, es de vital importancia y debe ser efectuada por el primer Carabinero que se constituye en el lugar.
OBJETIVO: Conservar en forma primitiva el sitio del suceso después de ocurrido el hecho, permitiendo con ello, que las operaciones y diligencias posteriores, sean oportunas y verídicas, sobre evidencias originales.
Con la protección se debe impedir la alteración, manipulación, contaminación y sustracción de las evidencias existentes en el lugar, como también el acceso de curiosos y de personas no autorizadas.
REGLAS DE PROTECCIÓN
Para una adecuada protección del sitio del suceso, se han de cumplir las siguientes reglas fundamentales: Llegar con rapidez al sitio del suceso, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección. No mover ni tocar nada ni permitirlo, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar por quien corresponda. Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, con el objeto de no alterar o borrar indicios. La protección debe mantenerse sin interrupción, hasta el tiempo que sea necesario, que por lo general coincide con la fijación y el levantamiento de las evidencias. No olvidar que la primera obligación del Carabinero es salvar una vida, por lo tanto, ante la presencia de un lesionado en el lugar, lo primero es prestar los primeros auxilios y realizar las gestiones tendientes al desplazamiento oportuno del mismo, a un centro asistencial. Solucionada la emergencia, se proseguirá con el trabajo en el lugar.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
Sitio de Suceso Abierto: Su protección se debe efectuar aislando el lugar, empleando para ello cordeles, cintas, vehículos, el propio personal o cualquier medio existente al alcance. Sitio de Suceso Cerrado: Su protección consiste básicamente, en clausurar los accesos, ya sean ubicando personal frente a puertas, ventanas o sellando dichos sectores, sin que ello signifique modificar su posición original. Sitio de Suceso Mixto: Su protección se efectuará utilizando los medios y técnicas señaladas tanto para lugares abiertos como para cerrados.
INSPECCIÓN OCULAR
Una vez protegido el sitio del suceso, se procederá a su inspección ocular en forma deliberada y reiterada, de tal manera que pueda captarse toda la información indiciaria y asociativa al hecho que se investiga.
OBJETIVOS
Reconocer si el sitio del suceso es el original o si existen otros sitios asociados que se deben investigar. Localizar evidencias físicas asociadas al hecho (identificadoras y reconstructoras). Hacer las reflexiones inductivas y deductivas in situ, con el objeto de formar un juicio sobre el acontecimiento y poder emitir opiniones al respecto.
RECOMENDACIONES
Para la eficiente inspección ocular del sitio del suceso y el cumplimiento de los objetivos del mismo, se recomienda aplicar los siguientes métodos: Determinar el tipo de sitio del suceso del que se trata, su ubicación geográfica, sus características generales, sus vías de acceso y las condiciones de iluminación y visibilidad. Desde la entrada principal o acceso al Sitio del suceso, primeramente se dirige la vista al interior de éste, abanicando con la mirada de derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario, registrando la información general de las características del lugar.
De acuerdo con la información preliminar que se va recibiendo, habrá que acercarse al centro del lugar de los hechos, seleccionando áreas por donde se realizarán los desplazamientos. A continuación, a partir del centro del lugar se iniciará el riguroso examen de los indicios principales, que pueden ser un cadáver, una caja fuerte violentada, un aparador fracturado, un escritorio o muebles violentados, desorden atribuible a registro, forado o fracturas para acceder al lugar, etc.
Después, deben observarse todas las áreas cercanas y distantes alrededor del indicio principal, efectuando el desplazamiento con sumo cuidado, sin que quede inadvertida una pulgada del piso o soporte y sus muebles, hasta llegar a la periferia y repetir la operación desde la periferia al centro. Finalmente, se examinarán de manera minuciosa los muros, las puertas, las ventanas y el techo, dirigiendo la vista de arriba hacia abajo y viceversa, sin que quede nada por revisar. Conforme se vayan descubriendo los indicios asociativos, se darán las indicaciones para su posterior fijación y descripción.
En relación aparte, también se anotará la ausencia de las evidencias, que de acuerdo a las características del hecho, se supone que deberían encontrarse en el lugar y que no fueron halladas, así como todos aquellos indicios sospechosos que se localicen en el sitio del suceso. Cuando sea necesario, habrá que auxiliarse con instrumentos de aumento para una mejor observación de las evidencias. Recordar siempre que la inspección ocular corresponde a una fijación mental del Sitio del suceso y de ella depende la planificación para el trabajo posterior.
FIJACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
Una vez detectada la presencia de evidencias físicas asociadas al hecho investigado, mediante la inspección ocular, se procederá a fijar cada una de ellas, para hacerlas constar y favorecer una reconstitución de escena posterior.
¿QUIÉN EFECTÚA LA FIJACIÓN?
La fijación debe ser realizada por aquellos investigadores responsables de las indagaciones y pesquisas, los cuales ya cuentan con la autorización del Fiscal para efectuar la investigación, o bien con el respaldo legal que hoy los obliga a efectuar ciertas diligencias tendientes a la conservación de las huellas del delito y hacerlas notar, recoger los instrumentos usados para la perpetración del hecho, hacer notar el estado de las personas, cosas o lugares.
MÉTODOS DE FIJACIÓN
LA DESCRIPCIÓN ESCRITA
Es el más simple de los métodos de fijación del sitio del suceso, se halla al alcance de cualquier investigador, toda vez que no requiere de conocimientos especiales, ni siquiera instrumental difícil de obtener. En ella se detalla general y particularmente el sitio del suceso y sus evidencias, por medio de registros manuscritos. Consiste básicamente en narrar por escrito lo que en el sitio del suceso se halla, sus características, ubicación geográfica, su orientación, sus dimensiones y formas, los elementos o muebles que en él existen, la distribución en que se hallen y por supuesto, todo lo atingente con el delito investigado, incluyendo descripción y ubicación precisa de cada indicio que se observe. Como recomendación para efectuar la descripción escrita, se aconseja ceñirse al mismo orden que se mencionó para el desarrollo de la inspección ocular, vale decir, hacerlo de lo general a lo particular, de lo particular al detalle y del detalle al más mínimo detalle.
Es importante destacar, que la descripción escrita debe ser tan clara y detallada, que cualquier persona que lea esta descripción, sin haber concurrido previamente al lugar del hecho, pueda formarse una idea clara de lo sucedido y de las evidencias detectadas. A modo de ejemplo, el cadáver de sexo masculino se encuentra orientado hacia el oriente, con sus extremidades superiores semiflectadas sobre el tronco y las inferiores extendidas. Dista el cadáver a 0.20 metros de la pared norte, a 0. 50 metros., de la pared oriente del inmueble, ambas medidas consideradas desde la cabeza y a 0.5 metros, del primer punto de referencia, medita tomada desde los pies. (Luego mostrar una fotografía general de ubicación y posición del cadáver).
LA FIJACIÓN PLANIMETRICA
La planimetría consiste en dibujar el sitio del suceso, mediante un plano o croquis, consignando las evidencias físicas asociadas al hecho investigado, permitiendo tener una visión esquemática, de conjunto, en forma gráfica, de lo hallado en el lugar. Complementa la descripción escrita y fotográfica.
La importancia de la planimetría radica fundamentalmente, en que permite efectuar una adecuada reconstitución de escena del crimen, pasado un gran lapso, ya que a través de ella, es posible ubicar cada una de las evidencias físicas, en el lugar exacto en que fueron hallados el día que el equipo pericial se constituyó, para practicar las pericias correspondientes. Para los efectos del trabajo en terreno, debemos considerar que cuando se está efectuando la investigación, se debe levantar, en el sitio del suceso, un croquis, el que constituye un antecedente previo para confeccionar posteriormente el plano respectivo. CROQUIS: Es un dibujo a mano alzada del sitio del suceso, esquemático, orientado, con leyenda explicativa, con medidas reales y sin usar una escala determinada.
REGLAS GENERALES RELATIVAS AL CROQUIS
Determine la dirección del norte e indíquelo en el croquis. De ser posible, el norte siempre debe estar señalado hacia la parte superior del dibujo. La orientación se puede determinar por medio de brújula, por el sistema solar y por las estrellas; polar y cruz del sur.
El funcionario que efectúe el levantamiento planimétrico, croquis, debe consignar todas las cotas de trazado geométrico y de informe, para que el dibujante pueda efectuar el plano posteriormente.
COTA: Es el nombre que se le da a la cifra que acompaña a las líneas de cota y que se describe dadas en milímetros. Las formas de acotar son tres:
  • Cotas en cadena: En este caso, va una cota ligada a la otra, sirviendo de base de medida, una con otra.
  • Cotas paralelas: Son aquellas que van en forma escalonada, acumuladas de menor a mayor.
  • Cotas axiales: Son aquellas cotas que se usan en curvas, sólo de trazado.
  • Cotas de trazado geométrico: Son únicamente las destinadas al diseño de la construcción del plano.
  • Cotas de proyecto e informe: Son aquellas que necesariamente deben ir consignadas en el plano.
Antes de fijar, hay que tener presente lo siguiente, respecto a las bases de medida: Debemos tener dos ejes naturales o artificiales ortogonales ("X", "Y", los que corresponden a puntos fijos que van a perdurar en el tiempo, paredes, línea de edificación o de solera, rivera de un río, línea férrea, hitos, etc.) Estos dos ejes deben ser invariables y accesibles, es decir, con el tiempo debemos poder recurrir a ellos.
Todas las medidas deben ser tomas en ángulo recto a los ejes. Para fijar un cuerpo (cadáver, vehículos, mesa, etc.) se necesitan tres medidas (cotas), dos de ubicación y una de posición. Las cotas de ubicación van las dos a un mismo vértice y la de posición va en el vértice opuesto del mismo costado. Para fijar un punto (vaina, proyectil, armamento, etc.) en el terreno se necesitan dos medidas (cotas), en ángulo recto a los ejes "X", "Y". Para fijar un automóvil, ambas cotas de ubicación van a un mismo vértice y la de posición, va en el vértice opuesto del mismo costado.
Para fijar una mancha de sangre, evidencias orgánicas, un conjunto de vainas o proyectiles, etc., tales evidencias se pueden agrupar y fijar el área comprendida por ellas, por ejemplo, un cuadro que abarque toda el área, evitando de esta manera acotar cada una de las evidencias separadamente. De igual manera para fijar un grupo de evidencias en una zona cuyas medidas resulten rectangulares, se fijarán de la siguiente forma:
Para fijar una zona circular se procederá de la siguiente forma. Por otra parte, además de anotar todas las medidas, se deben registrar todas las leyendas explicativas. No se debe confiar en la memoria. No se deben incluir objetos sin importancia en el dibujo. El croquis debe contener sólo las evidencias asociadas al hecho que se investiga.
Al señalar las puertas, asegúrese de indicar la dirección hacia la cual se abre. De igual manera, al indicar las ventanas, bastará con dibujar una interrupción en la pared. Para estos efectos, el personal que efectúa la fijación planimétrica en el sitio del suceso, tendrá presente los siguientes métodos de dibujo:
Plano en planta: Tanto el croquis como el plano definitivo, se pueden realizar en esta perspectiva, donde se debe imaginar cómo se vería el sitio del suceso y sus elementos mirado desde arriba.
Plano en elevación: Tanto en croquis como el plano definitivo, se pueden realizar en esta perspectiva, donde se debe imaginar como se vería el elemento a fijar mirado desde el frente.
EL PLANO: Es un dibujo esquemático, orientado, a escala y con una leyenda explicativa. El plano se confecciona en base a: Esquematicidad: El dibujo debe contener únicamente lo que se considera esencial para la investigación, es decir la evidencia física que da cuenta del hecho sucedido y la identidad de sus participantes. Orientación: Como se señaló, el planimetrista deberá tomar como referencia el Norte Magnético. La escala: Todo plano se debe dibujar a escala, entendiéndose por esta, la reducción proporcional que se hace del sitio del suceso, es decir, el número de veces que se pueden reducir las dimensiones del lugar, para la confección del plano.
En primer término, debemos determinar cuál es la escala conveniente, para ello, es necesario tener presente dos aspectos; las dimensiones reales del sitio del suceso y el tamaño del plano a realizar. A modo de ejemplo, podemos citar las siguientes escalas:
  • 1:100 = Un centímetro equivale a 1 metro en el plano.
  • 1:50 = Dos centímetros equivalen a 1 metro en el plano.
  • 1:40 = Dos y medio centímetros equivalen a 1 metro en el plano.
  • 1:25 = Cuatro centímetros equivalen a 1 metro en el plano.
  • 1:20 = Cinco centímetros equivalen a 1 metro en el plano.
Una vez que se ha obtenido la escala conveniente, se procede a confeccionar el plano, para lo cual será preciso medir todo lo que hay en el Sitio del suceso y dividir estas medidas por la escala correspondiente. Los cocientes así obtenidos, se dibujan en la hoja de papel dispuesta para confeccionar el plano.
Si se trata de un sitio del suceso cerrado, es conveniente dibujar previamente la periferia, las paredes y sus vías de acceso, lo que nos da el espacio completo del piso de la habitación. Luego se ubican los muebles y seguidamente todos los detalles e indicios que interesa consignar. Si el sitio del suceso es cerrado, se dibujarán primeramente los elementos de mayor tamaño, caminos, calles, cruces de vías, etc., para consignar posteriormente las evidencias asociadas.
Las leyendas explicativas: Tienen por objeto señalar la naturaleza de determinados objetos o indicios en el sitio del suceso, cuando el dibujo se presta a interpretaciones que pueden llevar a error, así por ejemplo, un rectángulo puede representar una mesa, dos círculos concéntricos pueden representar una botella, un punto puede representar una mancha de sangre, etc.
FIJACIÓN FOTOGRÁFICA
La fotografía cumple el objeto de la identificación, información y registro del sitio del suceso y de sus evidencias, como también su presentación como testimonio ante los Tribunales y otras autoridades. Sus características, determinan una porcentual selección de detalle que podrían escapar de la vista y memoria de los investigadores, policías, peritos, jueces, etc.
Permitirá tener una visión de conjunto y una visión de los detalles del sitio del suceso. La visión de conjunto, abarcará los puntos referenciales, lo cual ayudará a situar los objetos, cadáveres, vehículos, en el lugar. La visión de detalle, abarcará específicamente el punto que es necesario resaltar para lo cual la toma se efectuará con aproximación y circunscrita al detalle mismo, siempre tratando de anexar un elemento de referencia.
El procedimiento que seguirá el fotógrafo, debe ajustarse a la metodología de lo general a lo particular, de lo particular al detalle y del detalle al mínimo detalle. Es decir, se trata de obtener la primera reconstitución ideal, adecuada del hecho delictivo investigado.
La vista general se debe enfocar de los cuatro ángulos diferentes del lugar, de manera tal que se pueda tener una visión de conjunto de los aspectos generales del lugar, lo que ayuda a la exactitud en la descripción y ubicación de objetos, cadáveres y vehículos. La vista media, va en directa relación a los objetos, evidencias, lesiones corporales, es decir, abarca específicamente el punto que es necesario resaltar, tratando siempre de anexar un elemento de referencia. La vista de detalle, se refiere a tomas de aproximación y que deben realizarse con testigo métrico y usando aparatos de macro y micro fotografías. El fotógrafo debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Efectuar el registro y toma de fotografías del sitio del suceso, conforme a la metodología señalada.
Documentar todas las etapas que habría cubierto el delincuente. Fotografiar en forma relacionada, la posición de la víctima con otras evidencias u objetos asociados al hecho. Fotografiar las evidencias de detalle, con testigo métrico para tener una referencia de su tamaño. Presentar las fotografías en forma nítida, sin alteraciones que puedan ocasionar dudas.
Complementar la información fotográfica señalando, fecha, lugar y persona que realizó las fotografías; clase de cámara utilizada; distancia de la cámara hasta el objeto fotografiado; película utilizada; y ángulo desde el cual se efectuaron las tomas. Realizar el análisis del trabajo considerando el aporte de la fotografía.
OTROS MEDIOS DE FIJACIÓN
El proyecto de reforma del Código de Procedimiento Penal, contempla además una serie de medios de prueba no regulados expresamente, que permiten dar cuenta de lo sucedido en el lugar del hecho, tales como las películas cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen y del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe. El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola en lo posible al medio de prueba más análogo.
LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ROTULADO DE EVIDENCIAS
Mientras se realiza la fijación de las evidencias físicas detectadas en el sitio de suceso, es importante que éstas se vayan levantando, embalando y rotulando de inmediato, a fin de diferenciarlas entre sí, y preservarlas, durante toda la cadena de custodia hasta la remisión al Tribunal respectivo.
LA MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS EN GENERAL
Con el objeto de preservar en óptimas condiciones la evidencia que ha sido recogida en el Sitio del suceso, es importante que el personal que realiza esta función, adopte las medidas básicas y necesarias para lograr tal objetivo, de acuerdo a como se detalla:
Las evidencias deben manipularse lo menos posible, para evitar la alteración, contaminación o destrucción de las mismas. Tratándose de objetos susceptible de contener huellas dactilares, éstos se deben manipular, tomándolos de aquellos lugares, que por su naturaleza, no permiten soportar huellas papilares en condiciones de ser estudiadas con fines identificativos.
En el caso de un vaso por ejemplo; ha de tomarse del borde superior e inferior, utilizando los dedos pulgar e índice de la mano previamente enguantada, o bien desde sus paredes internas, introduciendo los dedos en el vaso. En el caso de un trozo de vidrio, se tomará de los bordes y nunca de las caras planas. En una botella, se asirá del extremo del gollete o se colocará extremo y base entre las manos.
Cuando se deban recoger indicios pequeños, como proyectiles, pelos, fibras textiles, etc., en lo posible deberán emplearse los dedos de la mano, en atención a que la utilización de otros objetos (pinzas) pueden dañarlos por la presión que ejercen en el indicio.
Los indicios recogidos se guardarán separadamente en frascos limpios o en sobres de papel, colocándole de inmediato el rotulado sobre el embalaje, indicándose el lugar donde se encontró y demás antecedentes que tiendan a su perfecta individualización.
Se debe recolectar una cantidad generosa como muestra de cada una de las evidencias, pues parte de ellas se consumen en el análisis de laboratorio.
En ocasiones se recolectan evidencias que requieren un parámetro conocido para su comparación y examen, como por ejemplo, la recolección de cabellos, que requiere muestras testigos de la víctima o del o los sospechosos. La evidencia debe ser tratada y embalada aisladamente, con el objeto de evitar contaminación, transmisión de material u otra alteración en la misma, que dificulte su análisis posterior.
Lo más importante a considerar en la manipulación de evidencias, es la salud e integridad física del individuo, por lo que, para trabajar, deben considerarse aspectos tales como: peligros o riesgos, elementos de seguridad, condiciones del lugar de trabajo (demoliciones, incendios, derrames, fosas) y elementos con el que se está trabajando (cadáveres, sustancias químicas, biológicas, etc.) Se debe tener presente que los riesgos de infección por agentes microbiológicos, se produce por inhalación, ingestión, contacto directo a través de la piel o mucosas erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva.
El riesgo de infección por animales se produce por inhalación de polvo contaminado con desechos de los animales o pelos, mordeduras, rasgaduras, etc. El riesgo de infección por agentes químicos se produce por ingestión, inhalación y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias tóxicas, irritantes, corrosivas y/o nocivas. Por lo tanto, según sea la naturaleza del trabajo, se emplearán elementos protectores tales como anteojos protectores, mascarillas, máscaras antiputrefacción, guantes desechables, vestimentas y calzado adecuado, casco de seguridad.
MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS EN PARTICULAR
EVIDENCIAS DACTILOSCÓPICAS
DACTILOGRAMA: Se denomina así, a la porción de la capa córnea del tejido epidérmico, obrante en la cara interna de la 3ª falange de los dígitos de la mano. Este puede ser clasificado en; "natural", conjunto de crestas papilares y surcos interpapilares, obrantes en las yemas digitales, o en "artificial", impresión, calco o estampado del dactilograma natural en un soporte. A su vez, el dactilograma artificial se divide en tres grupos de crestas papilares, que en conjunto, permite discriminar entre una impresión apta con fines identificativos, de otro que no lo es. Estas regiones son: REGIÓN BASILAR: Esta comprendida por todo el sistema de líneas obrantes bajo el apéndice o cola descendente y prolongación de la misma.
REGIÓN MARGINAL: Esta comprendida por todo el sistema de líneas existentes sobre el apéndice o cola y la rama ascendente o su prolongación.
REGIÓN NUCLEAR: Esta comprendida por todas las líneas encerradas entre la rama ascendente y su prolongación imaginaria y de la rama descendente y su prolongación imaginaria.
Además, podemos encontrar, lo que se denomina DELTA, que es una figura triangular o en forma de trípode que puede asemejarse a la forma de la letra griega Delta. Esta se encuentra conformada por una rama ascendente, una rama descendente y un apéndice o cola, permitiendo, dichas líneas, dividir el dactilográma en las tres regiones ya citadas.
Ahora bien, las impresiones dactilares deberán ser encuadradas en base a un sistema dactiloscópico, basado en las siguientes normas "se tendrá en cuenta la presencia o no de delta; en caso afirmativo hay que averiguar en qué cantidad y en qué posición se encuentran, con relación al observador" y atento a ello, se fijó la denominación de los cuatro tipos patrones o tipos fundamentales de clasificación, a saber:
ARCO: Todo dactilograma carente de delta.
PRESILLA INTERNA: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas a la derecha del observador.
PRESILLA EXTERNA: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas a la izquierda del observador.
VERTICILO: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas opuestos.
Por lo tanto, el carabinero enfrentado a una huella dactilar latente revelada, a una impresión dactilar, sea detectada en el sitio del suceso o mediante la toma de ella, deberá cerciorarse, que ésta presente las regiones básicas para su estudio con fines identificativos, es decir, que presente, por sobre todo, como condición indispensable, la región nuclear completa, es decir, toda la zona comprendida por los brazos de los deltas en caso de haberlos o en su defecto, la zona más central de la huella, luego, que presente la región basilar y marginal y por su puesto los deltas.
Confirmada la calidad de la huella, con fines identificativos, se procederá a su levantamiento, embalaje y rotulado, para su estudio comparativo posterior, apoyado por la Sección Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile o por el Registro Civil e Identificación, de las diferentes localidades donde presten sus servicios.
HUELLAS DACTILARES LATENTES
Las huellas dactilares latentes son la reproducción involuntaria que deja la yema de los dedos en los diferentes soportes u objetos que se manipulan o tocan. Son sin duda, las huellas más difíciles de encontrar, por cuanto no se manifiestan al exterior. Las huellas dactilares latentes se hacen visibles con el propósito de ser preservadas, clasificadas y comparadas.

Cadena de custodia

La cadena de custodia es un procedimiento establecido por la normativa jurídica, que tiene el propósito de garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de elementos materiales de prueba como documentos, armas de fuego, muestras orgánicas e inorgánicas, proyectiles, vainas, armas blancas, etc., desde el momento que son encontrados en el sitio del suceso, hasta que son entregados en los laboratorios criminalísticos o forenses a fin de que sean analizados y así obtener por parte de los expertos, técnicos o científicos, los resultados periciales correspondientes.
Su importancia radica en que garantiza el adecuado e idóneo manejo de los elementos materiales de prueba desde su identificación en el sitio del suceso, pasando por su tratamiento, análisis en los diferentes laboratorios, hasta el envío del resultado pericial correspondiente a la autoridad judicial competente.

CARACTERISTICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA
Es un mecanismo que permite registras de manera cierta y detallada cada paso que se da, con las evidencias encontradas en el sitio del suceso, de tal suerte mantener un control del flujograma que esta desarrolla o experimenta a través de los diferentes sistemas (Policial, laboratorio) hasta llegar a las instancias judiciales.
Este procedimiento, conforme a su finalidad permite conocer en cualquier etapa de la tramitación del proceso, dónde se encuentra el elemento de prueba, quien lo tiene, nombre del perito a cargo, etc., lo cual lógicamente garantiza la seriedad o transparencia del dictamen emitido por los peritos o expertos de los diferentes laboratorios de Criminalística, ajustado a la rigurosidad y calidad exigida en la investigación científica.
Esta cadena se manifiesta mediante un formulario de registro de información que debe ser iniciado por el personal especializado o experto que se hace presente en la escena del crimen para realizar las diligencias periciales propias de una investigación criminal.
Se entiende por cadena de custodia el "testimonio que queda evidente en las muestra o instrumentos de prueba de las personas que han manipulado ese elemento", nace en el sitio del suceso con la primera persona que levanta la evidencia, luego sigue con la rotulación, levantamiento y embalaje, continuando con quien la recibe en el Laboratorio para efectuar las pericias necesarias, debiendo dejar testimonio escrito de todas y cada una de las personas por las que ha pasado la evidencia, así como del tipo y características de la intervención realizada.
La cadena de custodia es una herramienta que garantiza la seguridad, preservación e integridad de los elementos probatorios recolectados en virtud de una investigación, siendo su principio básico el de mantener, asegurar y constatar la responsabilidad de todos y cada uno de los involucrados en el manejo de dichos elementos.
Su finalidad es poder demostrar que la evidencia presentada ante el Tribunal de justicia, es la misma que se obtuvo originalmente en el sitio del suceso o la que fue aportada por un testigo, víctima, sospechoso, o profesional y se encuentra en tales o cuales condiciones, producto de cómo quedó en el lugar o bien por efecto de las pericias realizadas.
Para cumplir con este objetivo es necesario que cada Carabinero que intervenga en una investigación, ya sea en forma activa (actuar en el sitio del suceso como agente pericial resguardando, fijando, levantando y embalando la evidencia) o pasiva (sólo resguardando el sitio del suceso), mantenga un registro de posesión cuidadoso de las evidencias físicas, valiéndose para tal fin, de formularios, en que se registre la entrega y el recibo de las evidencias, asegurando así la continuidad y responsabilidad en el manejo de los elementos probatorios.
Dicho registro debe contener como mínimo los siguientes datos: Fecha, hora, descripción completa de la evidencia física, identificación del funcionario que la levantó, nombre y firma de quien recibe y quien entrega.
La cadena de custodia también hace referencia al mantenimiento y preservación adecuada de los elementos de prueba, es decir, que estos deben guardarse en un lugar seguro, en donde se de especial atención a las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, etc.) según sea la naturaleza de cada elemento, protegiéndola así de posibles deterioros biológicos, físicos, humanos, naturales, etc.
Es importante recalcar que cada una de las personas que intervengan en la manipulación de la evidencia física, se convierte automáticamente en un eslabón de dicha cadena, siendo su obligación velar por la preservación, protección y custodia adecuada de los mismos, tomando para ello las medidas de seguridad necesarias de acuerdo a su naturaleza o requerimiento.
El Carabinero involucrado en la investigación, deberá concientizarse de la importancia de mantener una estricta y documentada cadena de custodia, sobre cada uno de los elementos probatorios que sustenta dicha investigación, por cuanto no sólo le brinda un soporte de seguridad a nivel personal, sino lo que es más importante, proporciona certeza sobre la no adulteración, suplantación o sustracción de las mismas.




REGLAS BÁSICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA
La cadena de custodia se inicia con el levantamiento de la evidencia física, en el sitio del suceso. Fijar mediante fotografía, plano y descripción escrita clara y completa, el lugar exacto desde dónde se levantó cada evidencia física. Describir cada uno de los elementos de prueba, su naturaleza, cantidad, características, así como su rótulo diferenciador y la identificación del funcionario policial encargado de su custodia inicial en el sitio del suceso y luego del levantamiento.
Evitar la manipulación excesiva de las evidencias. Al embalar, recordar que lo primordial es la conservación de la evidencia, ya que se debe evitar toda alteración o intervención externa no controlada, hasta el momento mismo en que deberá ser presentada en el juicio oral de acuerdo a las modificaciones al Código de Procedimiento Penal. Tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger la evidencia de posibles adulteraciones (producidas por acción de la humedad, calor, el peso de otras muestras, etc.) o sustracciones. Utilizar y llenar todos los datos existentes los formulario de la cadena de custodia, para la entrega y recepción de las evidencias, así se segura el control y el registro de su actuación dentro de la cadena.

PARTICIPANTES EN LA CADENA DE CUSTODIA
La cadena de custodia como mecanismo o procedimiento que garantiza la autenticidad de los elementos materiales de prueba examinados, asegurando que pertenecen al caso investigado, sin confusión, adulteración o sustracción, es desplegado inicialmente por el personal policial uniformado que realiza labores de vigilancia y que llega primero a conocer del caso, sumándose a esta tarea los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentran los elementos de prueba respectivos durante las diferentes etapas del proceso penal. Por tal motivo, todo funcionario que reciba, genere o analice muestras o elementos de prueba, forma parte automáticamente de este procedimiento, de obligatorio cumplimiento en el desarrollo investigativo.
Por esta razón, es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso de la cadena de custodia, conocer los procedimientos generales y específicos que se utilizan para tal fin, con el pleno convencimiento de la responsabilidad que le compete en el control y registro de los elementos de prueba. Es decir, el desconocimiento de la cadena de custodia no exime de responsabilidad al miembro de cualquier institución que los omita u olvide en un determinado momento.
El funcionario de Carabineros que esté inmerso en la cadena de custodia, al momento de recolectar los elementos de prueba, debe dejar expresa constancia en el acta correspondiente de las diligencias realizadas sobre la cadena de custodia, haciendo la descripción completa de la naturaleza del elemento o sustancia encontrada, ubicación exacta donde fue hallada, técnica empleada para manipular y levantar dicha elemento, funcionario encargado de realizar dicha maniobra, contenedor utilizado y persona bajo cuya responsabilidad queda, además de incorporarle al registro de la cadena de custodia el formulario que debe acompañar a cada uno de los elementos de prueba durante su curso judicial, quedando como instancia de registro, de todas las transferencias de custodia que se produzcan con indicación de la fecha, hora, nombre, firma de quien recibe y de quien entrega.



INTEGRANTES: N6B6
CARLA ADAN CI 23852186 
ILVIMAR ADAN CI1392227
GABRIELA RIVAS CI 18262394





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.