jueves, 26 de enero de 2017

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA TEMAS 2,3,Y 4

UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO







INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA
TEMAS 2,3 Y 4










Nombre y Apellido:
Meilin Pérez Hernández
Cedula de Identidad:
12.852.216
Sección: N6B6



TEMA 2: OBJETO DE LA CRIMINALÍSTICA
            Tenemos objetos principales y objetos secundario, Para que un área del conocimiento humano sea considerado ciencia, debe tener un objeto propio, no importa que lo comparta con otra disciplina, lo importante es que lo analicen desde una perspectiva distinta, por ejemplo, la medicina, estudia el cuerpo humano desde el punto de vista médico para curarlo; la biología, también estudia el cuerpo humano pero desde otra perspectiva, su composición, etc., o la química, que también lo estudia, pero desde otro punto de vista; es decir, que nos vamos a encontrar ciencias que por el hecho de compartir un objeto no quiere decir que no son autónomas, y son ciencias, pero estudian el mismo objeto pero desde otra perspectiva.
Así sucede con la criminalística, por ejemplo, al derecho penal le interesa el crimen, y a la criminalística también, pero se busca lo especificado para poder tener un objeto propio, el crimen, el hecho, pero a la criminalística le interesa sólo desde el punto de vista material, lo que nos va haciendo cada vez más específico, así pues el objeto es, la búsqueda, el aseguramiento o protección, y estudio o esclarecimiento científico de los elementos materiales o testigos mudos relacionados con un presunto hecho criminal.
Se busca la evidencia, la acción es buscar la evidencia; luego asegurar esos objetos, si no protejo los elementos, no se hace nada con buscarlos, porque a futuro, cuando quiera reproducir la información que tiene ese elemento no se podrá lograr, en virtud de que se permitió que se destruyera, que se contaminara, que se alterara, es por ello que se debe crear, incorporar dentro del objeto de la disciplina ese aseguramiento. Luego, el estudio, pero, no un estudio vulgar o cualquiera, el objetivo de buscar y asegurar es para estudiar científicamente, es decir, con el método experimental, observación, planteamiento del problema, hipótesis, verificación científica y conclusión, es decir, no es un conocimiento empírico, es científico nuestro objetivo.
Por qué hablamos de elementos materiales; porque es evidencia física lo que estamos buscando, no buscamos el por qué se cometió el delito, buscamos es cómo se cometió, quién lo cometió, cuándo lo cometió y con auxilio de quién.
Por qué se define a los elementos materiales o se les compara con los testigos mudos; qué es un testigo mudo; nuestro estudio son los elementos materiales o evidencia física que sirvieron para cometer el delito y los que resultaron del hecho. Pero por qué la definición de testigos mudos, esta se debe a Edmund Locard, uno de los mejores criminalistas que ha tenido la humanidad hasta ahora. Edmund Locard planteaba varios principios, por ejemplo, para la investigación de la evidencia física es importante actuar prontamente, y él lo denomina en un axioma, “el tiempo pasa es la verdad que huye”, bajo este axioma se crea las 48 horas de investigación establece que las primeras 48 horas son fundamentales, una serie de axiomas que son importantes para los criminalistas; ahora, Edmund Locard llama a la evidencia física, testigo mudo, por qué, porque ese elemento material estuvo en el sitio durante la perpetración del hecho, y Locard, en un eufemismo lo llama “testigo”, por haber estado en el sitio, no puede presenciar el hecho, porque quienes presencian son los seres vivos, y por ello no lo llama testigo presencial, y lo denomina “testigo mudo”, sabemos que ninguna evidencia física
Objetivos Generales de la Criminalística

ü  Determinar si un hecho es punible o no.
ü  Esclarecer técnica y científicamente los hechos delictivos.
ü  Identificar e individualizar los instrumentos usados.
ü  Identificar e individualizar las evidencias producidas en la escena del crimen y otros sitios relacionados.
ü  Identificar al autor o partícipes de hechos delictivos.
ü  Reconstruir los hechos delictivos

Objetivo Formal de la Criminalística:
   Auxiliar a los órganos de administración de justicia

Semejanzas y diferencias entre Criminalística y Criminología
Criminalística…………………….del latin Crimen
Inis……………………………….delito grave
Ista……………………..del griego (oitris)…..ocupación
Ica …………………….del griego (ixri)…..ciencia/estudio

Criminalística de Campo y Criminalística de Laboratorio
  1. Búsqueda, Aseguramiento y Traslado de Evidencias Físicas: también es conocida como Criminalística de Campo es la que se practica In Situ, en el sitio del suceso, en la escena del crimen. Es la parte más dinámica y la más reconocida públicamente de la criminalística y la función que desarrolla es la de lograr los hallazgos de las evidencias de interés criminalística derivadas de un hecho criminal. A pesar de que se dice que es en sitio del suceso, en virtud de que éste es la fuente primera o que arroja más datos, no solamente se encuentra evidencia en el sitio del suceso, entonces, cuando se habla de búsqueda, el funcionario criminalística trata de localizar, detectar, evidencia física en el sitio del suceso, en el cuerpo de la víctima en los medios de comisión, en el cuerpo del autor o en los sitios relacionados con el hecho. La búsqueda es el proceso de detección; el funcionario procura detectar; en el sitio del suceso, en el cuerpo de la víctima, en el autor, en los instrumentos de comisión y en los lugares relacionados; evidencia física. El Aseguramiento implica la protección de la evidencia, de los testigos mudos. Esta segunda rama procura asegurar, es decir, darle todo el tratamiento de evidencia física que va desde la colectación hasta su resguardo. El Traslado es un protocolo, la evidencia física no va a llegar sola del sitio del suceso al laboratorio, tampoco llegará de las manos de la víctima; ya que esto alteraría la cadena de custodia, y pierde la garantía de procedencia genuina de esa evidencia física.
Estas tres áreas de funcionamiento de la Criminalística no realizan actividades similares. Se dedican a funciones distintas complementarias unas de otras. Algunas son más dinámicas, otras más pasivas, menos evidentes a la sociedad, pero no por eso dejan de tener mayor o menor importancia.
  1. Laboratorio de Pericias o Laboratorio Criminalística: Pericia se refiere a expertos, a experticia, exámenes periciales, esta rama no se desarrolla en el sitio del suceso. Esas pruebas se realizan en los laboratorios especializados, no basta colectar la evidencia física del sitio del suceso a través de la criminalística de campo sino que, una vez en poder del organismo de investigación, debe ser trasladado a un laboratorio y es este quien va a realizar todo el conjunto de procedimientos de verificación científica. El laboratorio de pericias tiene como función realizar la verificación científica de la evidencia física colectada en el sitio del suceso, el autor, cuerpo de la víctima, medios de comisión y lugares relacionados (Tetraedro de la Criminalística).
Tema 03: Diferencia de Criminalística y Criminología
DIFERENCIAS ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALÍSTICA
  • La CRIMINOLOGÍA es una ciencia causal, explicativa, le interesa indagar las causas sociales o biológicas que generan las conductas delictuales, para colocar correctivos; mientras que a la CRIMINALÍSTICA le interesa descubrir quién es el autor, y cómo cometió el delito, no por qué motivo.
  • A la CRIMINOLOGÍA le interesa la criminalidad, delito, delincuencia para poner correctivos; ala CRIMINALÍSTICA le interesa conocer datos para individualizar al autor.

CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINALÍSTICA.
Toda área del conocimiento humano para poder tener la calificación de ciencia y dejar de ser empírica debe tener un objeto propio y un método propio, sin importar que dicho objeto lo comparta con otra disciplina.
  • Tiene carácter científico: la criminalística apareció en el área de conocimiento como una ciencia, se ha desarrollado como una ciencia y hasta la actualidad sigue siendo una ciencia. Aplica el método experimental.
  • Es autónoma: por tener objetivos propios y métodos propios.
  • Es reconstructiva, esta es una característica fundamental de la ciencia, ya que el fin último de la criminalística es establecer cómo sucedieron los hechos; establecer el qué, cómo, cuándo, quién realizó el hecho y con auxilio de quién, de tal manera que al fin del camino, la ciencia, lo que persigue es reconstruir el hecho criminal.
  • Es lógica: la ciencia involucra la lógica y no al contrario, se puede llegar a la solución de un asunto por razonamiento, sin aplicar método experimental, simplemente por deducción y sin aplicar método experimental. Se puede llegar a la solución de un asunto sin haber verificado científicamente, aplicando reglas de la lógica, por eso es que el COPP en su Art. 22 establece que los jueces para resolver los casos penales deben aplicar las reglas de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos científicos, separa la lógica de los conocimientos científicos, porque la lógica es pensar correctamente. Para que la criminalística cumpla la función reconstructiva, debe haber un proceso de razonamiento lógico, que le permita analizar y llegar a conclusiones.
Auxiliar de la Administración de Justicia: porque colabora con la administración de justicia, para aportar elementos para esclarecer los hechos judicialmente, pero no solamente ahora, como se pensaba anteriormente, unida al derecho penal, porque en casi todos los textos se consigue que es una disciplina auxiliar del derecho penal, pero actualmente también se utilizan los conocimientos criminalísticas en materia laboral, por ejemplo, para detectar accidentes laborales, o para verificar paternidad.
PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA
Toda ciencia tiene una serie de bases fundamentales que le sirven como guía para conseguir sus funciones.
La criminalística como ciencia tienen sus principios propios, y estos principios científicos tratan de darle herramientas al criminalista para que cumpla su función de investigación, a saber:
1.    Principio de Uso: Este principio se basa en que en todo hecho criminal se van a emplear o van a actuar factores mecánicos, físicos, químicos o biológicos. Esto quiere decir que para que se cometa un homicidio, por ejemplo, hay que crear mecanismos, acciones mecánicas, pero también se pueden utilizar sustancias orgánicas, venenos inorgánicos, químicos; una muerte natural no es de interés para nosotros, porque no es criminal, a nosotros nos interesa las muertes dudosas, intencionales y siempre los autores van a utilizar mecanismos. El criminalista va a iniciar la investigación se estudiarán las evidencias y de acuerdo a los cambios que deben haberse producido se determinará qué tipo de agente produjo ese cambio.
Imagen relacionada
2.    Principio de Producción: De acuerdo a este principio todo hecho criminal es generador o va a producir evidencias físicas. Todo hecho criminal produce evidencia material.
principios
3.    Principio de Correspondencia: Tiene que ver con los agentes mecánicos. Cuando un cuerpo de mayor cohesión molecular actúa o se pone en contacto con un cuerpo de menor cohesión molecular va a producir un grabado, va a dejar un vestigio o rastro, y ese rastro puede permitir llegar a la identificación de los caracteres del instrumento de comisión, la forma de ese rastro me puede permitir reconstruir el agente mecánico.
principio2
4.    Principio de Reconstrucción: De acuerdo al Principio de Reconstrucción y mediante el análisis adecuado y exhaustivo de la evidencia física se puede saber cómo se desarrollaron los hechos. El análisis técnico, criminalística, científico adecuado del sitio del suceso y de todas las evidencias colectadas en el tetraedro criminalística va a permitir establecer, dilucidar, cómo se desarrolló el hecho criminal. Este principio es fundamental, ya que reúne todas las referencias que nos permitirán reconstruir cómo se produjo el hecho criminal.
Balas-Gallegos-A3-Portada-e1363066170734
5.    Principio de Intercambio de Evidencia o Principio de Locard: Este principio se le debe a Edmund Locard y plantea la interrelación entre la víctima, autor, sitio del suceso, medios de comisión, es decir, el tetraedro de la criminalística que interrelaciona estos factores con las características de las evidencias físicas involucradas o encontradas y va a producir traslado, transferencia, intercambio de la evidencia de uno de esos factores al otro. El intercambio se produce por las características de adhesividad de la propia evidencia que permiten que se adhiera; por eso podemos encontrar, por ejemplo, cabellos de la víctima en la ropa del autor. El Principio de Intercambio nos permite establecer que entre el tetraedro de la criminalística siempre va a haber intercambio en esa evidencia.
principio3
6.    PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.
La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir: “esto sucedió exactamente así”.
A pesar de la creencia de mucha gente, no existe la ciencia exacta, lo que existen son parámetros más exactos. Un caso puede reproducirse en mayor o menor grado dependiendo de la calidad y cantidad de los indicios recuperados y su correspondiente estudio, sin embargo existen límites y pérdida de datos, por lo que reproducir exactamente un hecho no es posible, pero sí con cierta confiabilidad que se apoya en la correspondiente experimentación. Cuando los indicios son de poca calidad, como las contusiones, que pueden ser producidas por más de una mecánica, la contundencia del indicio desciende en confiabilidad y cuando éstos son de calidad mayor, como un disparo de arma de fuego en donde se recupera tanto el arma como los indicios balísticos es factible realizar una comparativa que no deje duda del origen del disparo. En ocasiones los indicios no corresponden en lo más básico con los hechos, ya sea porque los hechos no se realizaron de esa manera o por ser lo indicios pocos y malos. En el primer caso se establece con confianza que los hechos no se verifican como se dicen y en el segundo caso es muy baja la probabilidad de reconstruir el hecho.
principio4
7.- PRINCIPIO DE CERTEZA.
Y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de  los agentes vulnerables que se utilizan e indicios que se produce en la comisión de los hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su procedencia. No obstante, si el criminalista o policiólogo no es muy experimentado, debe opinar o decidir con probabilidades. (MONTIEL SOSA, CRIMINALÍSTICA TOMO DOS PAGINA 24.).
Resultado de imagen para principio de certeza en criminalistica


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.