domingo, 2 de abril de 2017

Estudio del microánalisis en el campo de la criminalística

TEMA 11. Las manchas como evidencia



El concepto que se da de mancha es una modulación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica. Uno de los indicios que con más frecuencia se puede encontrar en el lugar de los hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas sobre alguna superficie, y se clasifican en forma general, en marchas orgánicas e inorgánicas.
Las manchas orgánicas, son aquéllas producidas por sustancias que provienen del organismo humano o de cualquier ser viviente.
Las manchas de origen inorgánico son aquellas producidas por sustancias extrañas al organismo humano o algún ser vivientes.

Entre las manchas de origen orgánico las más importantes son: de sangre, semen, de orina, obstétricas (líquido amniótico, vemix caseosa y meconio), de sudor, fecales, de saliva, de vómito, de mucosa nasal, de cerumen, etc.
Las más comunes de origen inorgánico son; de permanganato de potasio en solución (manchas de color morado), de yodo en solución (manchas de color amarillo y café), de óxidos de hierro (manchas de color café), de sales de plata en solución (primero incoloras, después se oscurecen al exponerse a la luz), las de bicromato en solución (amarillas), algunos ácidos, etc.
Las manchas fundamentalmente orgánicas deberán buscarse en las áreas asociadas y cercanas al escenario del crimen, así como alrededor y en las ropas de la víctima.

Tipos de manchas
Una mancha es toda perturbación que modifica el color de una superficie ó deposita otra sustancia sobre ella. En el caso de las producidas por la sangre, técnicamente una mancha sólo se produce sobre superficies absorbentes, aceptándose el término “costra” para las que se forman en materiales no absorbentes.



La forma y la tonalidad de las manchas de sangre dependen del soporte. De acuerdo con la forma, se pueden distinguir (clasificación de Simonin):

1. Manchas de proyección: tienen forma de gotas o salpicaduras. Manchas de escurrimiento: tienen forma de regueros o charcos, se presentan generalmente en el lugar donde el cuerpo ha perdido mayor cantidad de volumen sanguíneo.





2. Manchas de contacto: son huellas de dedos, manos, pies, glúteos, rodillas u otras zonas corporales que previamente estaban manchadas con sangre.  



3. Manchas de escurrimiento: tienen forma de regueros o charcos; se presentan generalmente en el lugar donde el cuerpo ha perdido mayor cantidad de volumen sanguíneo.   



4. Manchas de impregnación: cuando impregnan diferentes tipos de telas u otros elementos (colchones, tierra floja). 


 
5. Manchas de limpieza: generalmente verificadas en trozos de tela o paño en el que el autor se ha limpiado las manos o ha limpiado el arma (por ej.: un cuchillo).   



Este tipo de evidencia física de origen biológico se puede encontrar normalmente en cualquier escena de delitos contra las personas o contra la vida: lesiones; homicidios; suicidios; etc.
La búsqueda debe hacerse revisando cuidadosamente sobre el cuerpo de la víctima, en el presunto victimario (si se lo ha capturado), el piso del lugar (incluyendo uniones entre mosaicos); paredes y muebles; en el arma (si es que hay una involucrada); etc. En todos estos casos se debe tener la precaución de examinar desde diferentes posiciones, variando el ángulo de visión y de iluminación (se recomienda el uso de linternas y fuentes alternativas de luz), debido a que no siempre son plenamente visibles al simple examen ocular, ya por quedar enmascaradas por el contraste con la superficie que la contiene, ya por el intento de remoción para encubrir un hecho delictivo.


Ni bien sean localizadas, debe efectuarse una toma fotográfica ó fílmica de las mismas, así como también una descripción por escrito consignando: color; forma; posición relativa; dirección; cantidad aproximada; etc. Todos estos datos servirán para hacer determinaciones acerca de cómo ocurrió el hecho. 

Patrones de manchas de sangre.

Determinación de trayectoria: Esto es posible mediante el estudia morfológico de las manchas de proyección. Estas se pueden dividir en: estáticas (cuando el cuerpo está quieto), las que serían gotas propiamente dichas y dinámicas (cuando el cuerpo está en movimiento), que reciben el nombre de salpicaduras.

Si éstas han caído en forma perpendicular (gota) desde corta altura (O a 15 cm.) tendrá forma redonda con sus bordes netos; a medida que la altura de caída aumenta (15 a 30 cm.) los bordes de la gota dejarán de ser netos para adquirir un formato dentado; cuando la altura sobrepasa el metro notaremos que alrededor de la gota grande hay pequeñas gotas porque al caer la gota grande, pega con más fuerza y desprende gotas más chicas que se alojan alrededor de la circunferencia de la gota madre. Esto, sin embargo, depende en gran medida de la superficie donde caen: cuanto más burda la superficie, más posibilidades de que la gota “se rompa” y se proyecte.

Las gotas producidas por un cuerpo en movimiento pierden ya su formato redondeado para presentarse con la forma de un bate de béisbol, donde el punto de impacto o lugar de procedencia es la parte más gruesa, en tanto que la parte más fina y alargada indica la dirección de las mismas.

TEMA 12. Microanálisis de las evidencias.


En la actualidad los laboratorios de microanálisis funcionan con un equipo multidisciplinario, a fin de poder cumplir con los diferentes pedimentos periciales que solicite el Ministerio Público, con el objeto de asegurar la identificación de los presuntos autores de un hecho delictivo, es así como se fusionan en algunos casos ciencias como la química, la biología y la física para obtener un resultado, que permita al investigador la búsqueda de la verdad e identificar los autores o participes del hecho que se investiga.

Es aquí, donde se aplicaran métodos y técnicas científicas por parte de profesionales, expertos o peritos con los instrumentos idóneos, que garanticen la obtención de un resultado sin riesgo de error, además de tener en cuenta la aplicación de medidas de protección en el uso de sustancias químicas o tóxicas que puedan poner en riesgo al personal que labora en el laboratorio, o bien al medio ambiente.


En este sentido, una vez colectados los indicios o evidencias en el sitio del suceso o escena del crimen, son llevados al laboratorio de microanálisis criminalística, a través de las técnicas pertinentes para su resguardo y preservación, siendo éste uno de los pasos más importantes, pues constituye la forma de unir todo el trabajo realizado en el sitio del suceso y el análisis científico que se realizarán los expertos en el laboratorio.
 

¿Qué es el microanálisis?

El microanálisis, es el análisis que se realiza a pequeñas muestras, cualquiera que sea su origen, a través de la puesta en práctica de métodos científicos, es decir el uso de sustancias o reactivos y equipos especializados para obtener un resultado de interés criminalística. Someter las evidencias de interés criminalística a rigurosos exámenes en el laboratorio de investigación, no es más que realizar la pesquisa científica, pues estas muestras al ser sometidas a procesos químicos, permitirá conocer o identificar el tipo de sustancia o muestra colectada en el sitio, si guarda una relación estrecha con el hecho investigado y si la misma puede ser objeto de comparación con muestras de origen conocido y determinar si a través de ella se logrará la identificación de los autores del hecho.



Ciencia del microanálisis.

Una de las ciencias más importantes es la química, debido a la evolución que ha tenido los últimos años, por cuanto ha presentado su relación con otras ciencias también básicas como Medicina, Biología, Física, formando nuevas especialidades como Química Médica, Química Biológica, entre otros, de gran utilidad en todos los campos científicos y tecnológicos, de manera que el profesional del laboratorio de microanálisis haga uso de estas ciencias para identificar nuevos rastros no conocidos en la escena del crimen


En este sentido, las diferentes evidencias de naturaleza químicas o biológicas donde se requiere un resultado óptimo de reconocimiento y veracidad de la muestra, como prueba material de la comisión de un delito o, realizar peritajes en muestras como sangre, pelo y semen, entre otros, para ello se requiere hacer pedimentos periciales tales como; determinar si la muestra es sangre y, si es humana o animal, determinar el factor RH o el grupo sanguíneo.

Del mismo modo, se puede determinar la presencia de semen en una prenda de vestir de la víctima, o la identificación del pelo, si es humano o de un animal, incluyendo si ha sido teñido y a qué región del cuerpo corresponde. Asimismo identificar cultivos microbiológicos en alimentos, aguas o bebidas, determinando si es apta o no para el consumo humano. Igualmente junto a la Toxicología, se puede comprobar si la muestra es droga o sustancia psicotrópica, y el daño que puede causar al ser humano con su consumo, además de la presencia de sustancias tóxicas en fluidos humanos tal como sangre, saliva, orina o sudor, entre otros.


  Objeto del microanálisis


Su objeto está sujeto al sometimiento de las evidencias a procesos científicos, es decir, usar ciencias como la química, biología y física, para identificar la muestra colectada y determinar su asociación con el hecho presuntamente delictuoso, y es allí donde cobra importancia el microanálisis en la criminalística, pues éste es solo una forma o medio usado en este campo para lograr un resultado eficaz, que pueda servir de acuerdo al método utilizado como orientación, probabilidad o de certeza según el análisis realizado y el resultado obtenido.


Importancia del microanálisis.

El microanálisis de las evidencias juega un rol de gran importancia en el desarrollo de la investigación criminal, entendiéndose por ésta como los pasos realizados por el investigador para lograr la identificación de los presuntos autores de un hecho delictivo, a través de la comprobación científica al someter a exámenes químicos o físicos en el laboratorio, las evidencias recolectadas en el sitio del suceso o escena del crimen.



Hoy día, tanto el Ministerio Público como el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), como órgano principal de investigación de acuerdo a la normativa legal venezolana, cuenta con un equipo moderno, óptimo para la realización de las experticias necesarias y pertinentes en cada caso, así como el equipo de profesionales capacitados para el análisis de las sustancias o muestras colectadas. Entre el equipo se puede mencionar secuenciador de ADN, microscopio electrónico, microscopio de comparación balística y cajón de disparo.



Es necesario indicar la diversidad de tipos de experticia según la materia pueden ser experticias químicas, botánicas, hematológicas, análisis de ADN, o análisis de trazas de disparo, además se pueden solicitar experticias de restauración o reactivación de seriales, para armas de fuego o vehículos, de reconocimiento, análisis e identificación de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, de alcohol, toxicológico de sangre u orina, reactivación hematológica (luminol).


ÁREAS DE DESEMPEÑO TÉCNICO CIENTÍFICO (ÁREA FÍSICA, BIOLÓGICA Y QUÍMICA)

División Criminalística.



Recibir y efectuar la búsqueda de evidencias físicas de interés criminalística, aplicando métodos y técnicas científicas, para la obtención de elementos de convicción, que coadyuven al esclarecimiento del hecho.

Función:

Colectar evidencias físicas de interés criminalístico.



Recibir evidencias físicas de interés criminalístico en el laboratorio.



Practicar análisis a las evidencias físicas de interés criminalístico, mediante métodos y técnicas científicas.

Identificar e individualizar la naturaleza y origen de las evidencias físicas de interés criminalístico.



Elaborar informes periciales del análisis practicado a las evidencias físicas de interés criminalístico.



Cumplir con el ordenamiento legal vigente y cadena de custodia de evidencias físicas.

Objetivo: 

Realizar reconocimiento, identificación en seres vivos y muertos, recepción, colección y procesamiento de evidencias físicas de interés criminalístico, aplicando métodos y técnicas científicas en el ámbito médico-legal, para la obtención de elementos de convicción, que coadyuven al esclarecimiento del hecho.

Funciones: 

Realizar el levantamiento del cadáver.


Colectar y/o recibir evidencias físicas de interés criminalístico.
Practicar análisis mediante métodos y técnicas científicas en el ámbito médico-legal a las evidencias físicas, químicas, biológicas, entre otras de interés criminalístico.

Calificar la etiología de las lesiones físicas de las presuntas víctimas o victimarios.

Determinar la identificación en seres vivos y muertos, desde el punto de vista médico-legal.

Actuar en los diferentes tipos de exhumaciones.

Elaborar informes periciales del análisis practicado a las evidencias físicas de interés médico-legal.

Cumplir con el ordenamiento legal vigente y cadena de custodia de evidencias físicas.
 

Tema 13. Las experticias.



Las Experticias Criminalísticas: son el conjunto de procedimientos que permiten obtener información de interés criminalística, a través del análisis de evidencias físicas, con la finalidad de aportar a la investigación, los datos necesarios para el esclarecimiento del hecho delictivo que de manera activa o pasiva guarda relación con este.


Entre la diversidad de experticia es necesario indicar algunos tipos según la materia, tales como: experticias químicas, botánicas, hematológicas, análisis de ADN, análisis de trazas de disparo, además se pueden solicitar experticias de restauración o reactivación de seriales, para armas de fuego o vehículos, de reconocimiento, análisis e identificación de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, de alcohol, toxicológico de sangre u orina, reactivación hematológica (luminol), entre otros.



Técnicas de estudio y análisis.

a.   a. En la Criminalística de Campo y sus Métodos:

Cuando se inicia y se realizan las investigaciones en un escenario del crimen, se deben sistematizar conocimientos científicos con objeto de aplicarlos en la localización, identificación y registro de todas las evidencias físicas que se utilizan y producen en la comisión del hecho. Para tal objeto y para evitar errores, se recomienda aplicar las siguientes técnicas metodológicas para la observación y registro del lugar de los hechos. Dicha metodología para la investigación
Criminalística consta de los siguientes pasos:

-Protección del lugar
-Observación del lugar
-Fijación del lugar
-Colección de indicios
-Suministro de indicios al laboratorio.

Con esta metodología de investigación, se resuelve la problemática existente para la realización de una inspección pericial, ministerial o policial, en forma completa y fehaciente del lugar de los hechos.

Pero para resolver la problemática relativa a las interrogantes que se presentan durante la investigación del hecho en el sitio del suceso se debe aplicar respectivamente los métodos inductivo y deductivo, para determinar principios y procesarlos para verificar su tipificación deductiva y ordenarlos cronológicamente y sistemáticamente, a efecto de conocer precisamente todos los fenómenos desarrollados en el caso concreto investigado.

 a.1 Método inductivo:

Consta de tres pasos fundamentales, que son: observación, hipótesis y experimentación; con el método inductivo que nace del científico, el cual se aplica al estudio de las evidencias materiales que se registran en el lugar de los hechos, de varias verdades particulares vamos a llegar al conocimiento de una verdad general, a fin de formular teorías, leyes o principios científicos.



Eli de Gortari explica que “una vez establecida la ley científica, expresa una relación necesaria que se cumple en ciertas condiciones y cuyos efectos se manifiestan, en acciones determinadas que se producen en los procesos. Sólo que dichos efectos dependen de las condiciones específicas en que se encuentran los procesos en cada caso concreto. Además, dice que “Las leyes científicas no determinan los procesos, sino que constituyen las pautas de su determinación. Esto es, que la ley científica no expresa lo que ocurrirá en cierto proceso, sino lo que sucederá cuando cumplan tales y cuales condiciones.



En este sentido, las leyes científicas desempeñan la función de predecir lo desconocido con base en lo conocido.
a.2 Método deductivo:

Señala el camino para conocer de varios principios universales una verdad particular, con objeto de verificar si en las leyes o principios establecidos inductivamente, se enmarcan o se tipifican en los fenómenos producidos y observados en el hecho concreto que se investiga.



Para iniciar y concluir satisfactoriamente las explicaciones sobre el método deductivo, utilizado en la investigación Criminalística, recuérdese que no hay delincuente que a su paso por el lugar de los hechos, no deje tras de sí, alguna huella aprovechable y cuando no se recogen evidencias útiles en la investigación, la verdad es que no se ha sabido buscarlas, en virtud de que casi siempre en la comisión de hechos, se manifiesta un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos.



b. Técnicas de investigación criminalística en el laboratorio:

Los trabajos científicos de la Criminalística en el laboratorio se realizan con el método general de las ciencias naturales, conocidos como el Método Inductivo, con sus tres pasos fundamentales: observación, hipótesis y experimentación. Este método en el laboratorio se conoce como el de comprobación o experimentación y es con el que se van a efectuar las tareas científicas en el estudio, análisis y comparaciones de los indicios colectados en el campo de los hechos o suministrados por otros medios, de tal manera que los resultados puedan ser aprovechados e interpretados adecuadamente para conocer su intervención en el hecho que se investiga y mostrarlos como evidencias de la verdad, cuya evaluación de los resultados obtenidos la harán los órganos que tienen como misión la procuración y administración de justicia.

-Equipos tecnológicos para la investigación criminal.

Este Cuerpo Policial, para lograr sus fines que en un principio son el reconocimiento, la identificación, individualización y la evaluación de las evidencias físicas, cuenta con equipos como:


Microscopio electrónico de barrido.

Microscopio electrónico de transmisión.

Microscopios ópticos.

Polígrafo. (Conocido popularmente como detector de mentiras)

Cromatógrafo de gases, para análisis de sustancias inorgánicas.

Análisis de traza de disparo (ATD), técnica física con rayos X, para localizar residuos sólidos y análisis de concentración de los elementos que componen la pólvora; nitrato, nitrito, plomo, etc.

El espectrofotómetro infrarrojo, para micromuestras orgánicas y algunas inorgánicas.

El espectrofotómetro de luz ultravioleta y visible.

Las activaciones especiales, para huellas y rastros sobre soportes especiales.

El espectrógrafo de voces y sonidos.

Equipo metalizado por bombardeo iónico.

Espectrómetro de energía dispersiva por rayos X.
Tricología, para realizar estudios estructurales y biológicos de los apéndices pilosos.

Pruebas de nitrito para prendas de vestir.

Análisis instrumentales, para los estudios de propiedades de las evidencias como: energía, electricidad, y relación volumen-masa.
Análisis de ADN, para identificación genética (próximamente).


 


Integrantes:
Briceño R. Ruth A. 24.001.984
Diaz B. Crisbel B. 24.325.056 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.