domingo, 2 de abril de 2017

UNIDAD III CRIMINALISTICAS TEMAS: 11,12 Y 13

AUTORES: ELIO DALLAN V- 24.159.194 y DEYVIRETH MARQUEZ V-22.274.425

TEMAS 11
LAS MANCHAS COMO EVIDENCIAS
El concepto que se da de mancha es una maculación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica. Uno de los indicios que con más frecuencia se puede encontrar en el lugar de los hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas sobre alguna superficie, y se clasifican en forma general, en marchas orgánicas e inorgánicas.
Las manchas orgánicas, son aquéllas producidas por sustancias que provienen del organismo humano o de cualquier ser viviente.
Las manchas de origen inorgánico son aquellas producidas por sustancias extrañas al organismo humano o algún ser vivientes.
Entre las manchas de origen orgánico las más importantes son: de sangre, semen, de orina, obstétricas (líquido amniótico, vemix caseosa y meconio), de sudor, fecales, de saliva, de vómito, de mucosa nasal, de cerumen, etc.
Las más comunes de origen inorgánico son; de permanganato de potasio en solución (manchas de color morado), de yodo en solución (manchas de color amarillo y café), de óxidos de hierro (manchas de color café), de sales de plata en solución (primero incoloras, después se oscurecen al exponerse a la luz), las de bicromato en solución (amarillas), algunos ácidos, etc.
Las manchas fundamentalmente orgánicas deberán buscarse en las áreas asociadas y cercanas al escenario del crimen, así como alrededor y en las ropas de la victima.   
  

CLASIFICACIÓN DE LAS MANCHAS

Según su origen  las manchas pueden ser: orgánicas e inorgánicas.
  a.- LAS MANCHAS ORGÁNICAS       
  Son aquéllas producidas por sustancias que provienen del organismo humano o de cualquier ser viviente. Las más importantes son: de sangre, semen, de orina, obstétricas (líquido amniótico, vemix caseosa y meconio), de sudor, fecales, de saliva, de vómito, de mucosa nasal, de cerumen, etc.
b.- LAS MANCHAS DE ORIGEN INORGÁNICO    
Son aquellas producidas por sustancias extrañas al organismo humano o algún ser vivientes. Las más comunes de origen inorgánico son; de permanganato de potasio en solución (manchas de color morado), de yodo en solución (manchas de color amarillo y café), de óxidos de hierro (manchas de color café), de sales de plata en solución (primero incoloras, después se oscurecen al exponerse a la luz), las de bicromato en solución (amarillas), algunos ácidos, etc.

Las manchas fundamentalmente orgánicas deberán buscarse en las áreas asociadas y cercanas al escenario del crimen, así como alrededor y en las ropas de la víctima. En el caso de una mancha  de sangre, técnicamente sólo se produce sobre superficies absorbentes, aceptándose el término “costra” para las que se forman en materiales no absorbentes,  la forma y la tonalidad de las manchas de sangre dependen del soporte.


                  
CLASIFICACIÓN DE SIMONIN DE ACUERDO CON LA FORMA:    
  1. Manchas de proyección: tienen forma de gotas o salpicaduras y se pueden dividir en: Estáticas (cuando el cuerpo está quieto), las que serían gotas propiamente dichas y Dinámicas (cuando el cuerpo está en movimiento).

  2. Manchas de contacto: son huellas de dedos, manos, pies, glúteos, rodillas u otras zonas corporales que previamente estaban manchadas con sangre.

 3. Manchas de escurrimiento: tienen forma de regueros o charcos; se presentan generalmente en el lugar donde el cuerpo ha perdido mayor cantidad de volumen sanguíneo. 

 4. Manchas de impregnación: cuando impregnan diferentes tipos de telas u otros elementos (colchones, tierra floja).


 5.  Manchas de limpieza: generalmente verificadas en trozos de tela o paño en el que el autor se ha limpiado las manos o ha limpiado el arma (por ej.: un cuchillo).     
Este tipo de evidencia física de origen biológico se puede encontrar normalmente en cualquier escena de delitos contra las personas ó contra la vida: lesiones; homicidios; suicidios; etc.


La búsqueda debe hacerse revisando cuidadosamente sobre el cuerpo de la víctima, en el presunto victimario (si se lo ha capturado), el piso del lugar (incluyendo uniones entre mosaicos); paredes y muebles; en el arma (si es que hay una involucrada); etc. En todos estos casos se debe tener la precaución de examinar desde diferentes posiciones, variando el ángulo de visión y de iluminación (se recomienda el uso de linternas y fuentes alternativas de luz), debido a que no siempre son plenamente visibles al simple examen ocular, ya por quedar enmascaradas por el contraste con la superficie que la contiene, ya por el intento de remoción para encubrir un hecho delictivo. 
Ni bien sean localizadas, debe efectuarse una toma fotográfica ó fílmica de las mismas, así como también una descripción por escrito consignando: color; forma; posición relativa; dirección; cantidad aproximada; etc. Todos estos datos servirán para hacer determinaciones acerca de cómo ocurrió el hecho.


Patrones de manchas de sangre      
La determinación de trayectoria  es posible mediante el estudio morfológico de las manchas de proyección, estas se pueden dividir en: estáticas (cuando el cuerpo está quieto), las que serían gotas propiamente dichas y dinámicas (cuando el cuerpo está en movimiento), que reciben el nombre de salpicaduras.  Si éstas han caído en forma perpendicular (gota) desde corta altura (O a 15 cm.) tendrá forma redonda con sus bordes netos; a medida que la altura de caída aumenta (15 a 30 cm.) los bordes de la gota dejarán de ser netos para adquirir un formato dentado; cuando la altura sobrepasa el metro notaremos que alrededor de la gota grande hay pequeñas gotas porque al caer la gota grande, pega con más fuerza y desprende gotas más chicas que se alojan alrededor de la circunferencia de la gota madre. Esto, sin embargo, depende en gran medida de la superficie donde caen  cuanto más burda la superficie, más posibilidades de que la gota “se rompa” y se proyecte.      
Las gotas producidas por un cuerpo en movimiento pierden ya su formato redondeado para presentarse con la forma de un bate de béisbol, donde el punto de impacto o lugar de procedencia es la parte más gruesa, en tanto que la parte más fina y alargada indica la dirección de las mismas.   

Objetos en la Escena del Crimen      
Evidencias más frecuentes que pueden ser halladas en la escena.
Los distintos tipos de indicios o evidencias más frecuentes que pueden ser hallados en el lugar de los hechos, se pueden clasificar en los siguientes cuatros grupos genéricos de indicios: 
  1. Indicios De Carácter No Lofosocópico.


    1.1 - Las Marcas: Huellas de Pisadas,  Rodaduras de Neumáticos, Impactos de Bala/Proyectil, Cortes y Golpes En Objetos,  Marcas de Herramientas. Ente Otros.
    1.2.-  Instrumentos y Herramientas: Son todos aquellos elementos o efectos de los que se vale el autor/res para cometer el hecho delictivo, tales como:

 Armas: de fuego, blancas, contundentes, Los elementos balísticos,  Radiales, Lanzas Térmicas, Sopletes, Cizallas, Troqueladoras,  Moldes de Drogas, Prensas. Entre otros.
    1.3-  Objetos: Son todos aquellos efectos que no pertenecen al lugar y  son dejados u olvidados en él por el autor/res, o perteneciendo al mismo, han sido manipulados de forma evidente por el autor/res, tales como: Bolsas de Transporte, Botellas de Agua, Vasos, Latas, Etc. Usados, Pasamontañas, Guantes, Colillas de Tabaco, Chicles, Palillos de Dientes, Mochilas. Entre otros. 
  1.4- Indicios Documentales: Englobarían todo tipo de documentos de identidad o de otro tipo, textos impresos y textos manuscritos, recogidos en el lugar del hecho, y que pertenecen a la víctima o al autor/es: Tarjetas de Crédito, Permiso Conducir, Documento de Identificación Personal, Agendas, Recibos (Tickets) De Compra, Diarios, Notas Manuscritas, Escritos De Amenazas (extorsiones o estafas, secuestros). Entre otros.




LAS MANCHAS Y RESTOS SE PUEDEN CLASIFICAR EN DOS GRUPOS:

A.- Manchas y Restos Orgánicos (ADN):   
Es Todo aquel vestigio perteneciente a fluidos biológicos o partes de un cuerpo

Humano, animal o vegetal, tales como: sangre, semen, elementos pilosos, entre otros,  tejidos, huesos, entre otros, flora y especies vegetales.

b.-  Manchas y Restos Inorgánicos   
 Son Todas aquellas manchas y restos no orgánicos, tales como; pinturas, oxido, fibras, tierras, residuos de disparo, entre otros.


  1.6  Rastros: son aquel conjunto de manchas o marcas con continuidad en el espacio, dejados por el autor/res del hecho, por las víctimas, por38 animales o por objetos, que al desplazarse o arrastrarse nos dan información sobre su movimiento/dirección, entre ellos tenemos: Huellas de Pisadas, Rodadas y Señales de Frenazo de un Vehículo, Rastros de Sangre, Rastros de Pinturas, Rastros de Tierra Y Barro. Entre otros. 


 

  2. INDICIOS LOFOSCÓPICOS 
- Estos indicios pueden ser:  
Digitales: producidos por las crestas papilares de las falanges dístales de los dedos de las manos. 
 Palmares: aquellas producidas por las crestas papilares de las palmas de las manos.
 Plantares: las producidas por las crestas papilares de las plantas de los pies.
- Estos indicios, además, se pueden presentar:       
a.- De forma visible 
- Modeladas.      
- Por Sustracción.       
- Impresas o Estampadas.   
b.- De forma latente o invisible: para su revelado o visionado se utilizaran reveladores físicos, reveladores químicos o sistemas ópticos de visionado.


    3. INDICIOS ENTOMOLOGICOS    
  Consisten en toda aquella fauna cadavérica que se genera en los estadios de descomposición de un cadáver, por lo tanto son indicios específicos de los delitos contra las personas. Su estudio aporta datos tales como la data de la muerte, traslados y movimientos del cadáver, etc.      
    4. OTOGRAMAS:   
Huellas de Oreja: consiste en el revelado de las impresiones de oreja, dejadas por el autor de un robo u otro hecho delictivo, cuando apoya la oreja sobre la puerta de la vivienda o local, para escuchar si hay personas dentro.
Hay que tener en cuenta que muchos indicios o vestigios ofrecen la posibilidad de realizar diferentes tipos de estudios y recogida de muestras: así por ejemplo un arma de fuego permite:       
- Estudios balísticos: estudio de vainas y balas y ver su participación en otros hechos delictivos   
- Búsqueda de huellas latentes, incluido el cargador.       
- Recogida de restos orgánicos que permitan extraer ADN      


TOMA DE MUESTRAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA RECOLECCIÓN Y MANEJO DE ELEMENTOS BIOLÓGICOS ENCONTRADOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

Todo  elemento de origen biológico, ya sea en  forma  de mancha o fluido, debe Ser manipulado en condiciones de asepsia, con el fin de evitar, por un lado, contaminación del investigador con microorganismos tales como hongos, bacterias, virus, que pueden transmitir enfermedades como Hepatitis B o SIDA, al manipular este tipo de material, y por otro, que el investigador contamine la muestra con sus propios fluidos, tales como saliva, células epiteliales de las manos, sudor, etc.


      PARA ELLO SE RECOMIENDA:     
1- Usar guantes nuevos, gorro, tapabocas y no hablar nunca encima de las muestras.
- Limpiar todo el material que se reutiliza durante la toma de muestras (pinzas, guantes, bisturí, etc.) con alcohol antiséptico. 
- Embalar las muestras siempre en material limpio o estéril.     
2. Si la mancha del fluido biológico  reposa sobre e una  prenda,  esta debe enviarse completa al laboratorio, así se evitan futuros problemas al omitir el envío de manchas poco perceptibles que pueden ser muy importantes para la investigación; también se evita la alteración de las muestras.       
3. Si el  soporte sobre e el cual se encuentra la mancha está húmedo, debe dejarse secar a temperatura ambiente,  protegido del sol y el agua. De no ser posible, puede utilizarse un secador eléctrico portátil (secador de pelo), teniendo la precaución de usarlo solo con ventilación en frío, pues si se usa a temperaturas altas se altera notablemente el material genético que allí se encuentra y por lo tanto se perdería este elemento probatorio.   
4. Si son varias  prendas  o elementos los que se  recuperan  de la escena, se deben embalar individualmente, así pertenezcan a la misma persona. Se debe además proteger la superficie manchada de la prenda con papel limpio y no impreso para evitar mezclar las muestras por el roce de una mancha con otra que puede tener diferente origen.    
 


    Elementos  Transportables  
  Antes de recuperar una mancha biológica se debe tener presente la facilidad de Transportar el soporte en que se encuentra. Si este objeto no presenta mayor dificultad para su transporte es mejor enviarlo completo, como en el caso de prendas de vestir, armas cortopunzantes, armas de fuego, colillas de cigarrillo, chicles, papeles que presenten evidencia de algún tipo de fluido biológico, etc. Estos elementos deben ser embalados individual y adecuadamente, teniendo en cuenta las indicaciones que se establecen más adelante.    
            Elementos No Transportables      
      Cuando la mancha reposa sobre soportes de difícil transporte como puertas, paredes, pisos, alfombras, etc., estas muestras se deben recuperar dependiendo del tipo de soporte y del tamaño de la mancha, así:       
  1. Por raspado con bisturí nuevo, cuando las muestras se hallan en forma de costras y la Superficie en donde se encuentran no se desprende junto con la muestra, como sucede Con la pintura de una pared. Se recomienda este procedimiento para superficies tales Como las baldosas. El raspado de las costras se debe recuperar sobre un papel limpio, o impreso. Nunca se deben tomar las muestras con papel contacto cinta adhesiva, debido a que las materias primas de estos componentes interfieren con las reacciones químicas utilizadas en el laboratorio.      
  En estos casos además, se debe tomar una muestra  blanca, que consiste en frotar un escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.
  2. Con un aplicador, escobillón o copito de algodón humedecido con suero fisiológico o agua destilada, cuando se trate muestras muy pequeñas o en las que la superficie no se desprende fácilmente al raspar. Se debe dejar secar a temperatura ambiente, embalar en un sobre de papel, rotular indicando el sitio de donde se tomó la muestra, y enviar. En estos casos también, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.       
  3. Cuando se trate de manchas de fluidos biológicos que aún no se han secado en la escena, pueden recuperarse impregnando un copito de algodón, gasa estéril o una tela de algodón blanca y limpia. Dejar secar a temperatura ambiente, embalar en un sobre de papel, rotular indicando el sitio de donde se tomó la muestra, y enviar. En estos casos igualmente, se debe tomar una muestra blanca, que consiste en frotar un Escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.

Patrones de manchas de sangre
Determinación de trayectoria. Esto es posible mediante el estudia morfológico de las manchas de proyección. Estas se pueden dividir en: estáticas (cuando el cuerpo está quieto), las que serían gotas propiamente dichas y dinámicas (cuando el cuerpo está en movimiento), que reciben el nombre de salpicaduras.
Si éstas han caído en forma perpendicular (gota) desde corta altura (O a 15 cm.) tendrá forma redonda con sus bordes ne¬tos; a medida que la altura de caída aumenta (15 a 30 cm.) los bordes de la gota dejarán de ser netos para adquirir un formato dentado; cuando la altura sobrepasa el metro notaremos que alrededor de la gota grande hay pequeñas gotas porque al caer la gota grande, pega con más fuerza y desprende gotas más chi¬cas que se alojan alrededor de la circunferencia de la gota ma¬dre. Esto, sin embargo, depende en gran medida de la superficie donde caen: cuanto más burda la superficie, más posibilidades de que la gota “se rompa” y se proyecte.
Las gotas producidas por un cuerpo en movimiento pierden ya su formato redondeado para presentarse con la forma de un bate de béisbol, donde el punto de impacto o lugar de proceden¬cia es la parte más gruesa, en tanto que la parte más fina y alargada indica la dirección de las mismas.
Finalmente; desde el mismo momento en que los elementos materia de prueba son observados en la escena, se debe llenar el registro de cadena de custodia, lo cual garantiza la autenticidad de la muestra durante todo el proceso, dándole el valor probatorio necesario para ser utilizada dentro de la investigación judicial.
En conclusión; La sangre es un tejido constituido por células, liquido y sustancias. Es el vehículo del oxígeno y de todos los elementos nutritivos necesarios para el trabajo fisiológico del cuerpo humano. La sangre arterial es de color rojo claro y la sangre venosa es de color oscuro, tienen olor sui generis y son ligeramente alcalinas. El medio sólido de la sangre está formado por glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, etc.
El medio líquido (suero), conduce las sustancias nutritivas a los diferentes tejidos, como son proteínas, lípidos, carbohidratos y los conduce el plasma en forma de quilo. El grupo sanguíneo o genotipo es el resultado de la unión de dos genes, uno de origen materno y otro de origen paterno. En la actualidad se dispone de sueros especiales para la investigación rápida de los grupos sanguíneos, los cuales, conforme a la nomenclatura internacional, son A, B, AB y O.
En el laboratorio forense se estudian muestras problemas de sangre, procedentes del escenario del hecho, de instrumentos del delito, de la víctima o del victimario. Por otra parte, si se cuenta con muestra testigo o de comparación, se deciden resultados en una investigación.
Es muy frecuente que las ropas, objetos e instrumentos asociados al suceso se contaminen en las maniobras que se realizan para lesionar; consumar muertes violentas, etc. Por ello el examen de los indicios originados por la sangre puede ser útil para determinar los siguientes:
a) identificar instrumentos utilizados en el hecho;
b) localizar lugares de hechos, donde se cometieron delitos;
c) conocer las circunstancias de la comisión de un hecho contra las personas;
d) se eliminan sospechosos; y

e) comprobar o verificar coartadas o versiones sospechosas.

TEMA 12
EL MICROANÁLISIS DE EVIDENCIA

En la actualidad los laboratorios de microanálisis funcionan con un equipo multidisciplinario, a fin de poder cumplir con los diferentes pedimentos periciales que solicite el Ministerio Público, con el objeto de asegurar la identificación de los presuntos autores de un hecho delictivo, es así como se fusionan en algunos casos ciencias como la química, la biología y la física para obtener un resultado, que permita al investigador la búsqueda de la verdad e identificar los autores o participes del hecho que se investiga. Es aquí, donde se aplicaran métodos y técnicas científicas por parte de profesionales, expertos o peritos con los instrumentos idóneos, que garanticen la obtención de un resultado sin riesgo de error, además de tener en cuenta la aplicación de medidas de protección en el uso de sustancias químicas o tóxicas que puedan poner en riesgo al personal que labora en el laboratorio, o bien al medio ambiente.

En este sentido, una vez colectados los indicios o evidencias en el sitio del suceso o escena del crimen, son llevados al laboratorio de microanálisis criminalístico, a través de las técnicas pertinentes para su resguardo y preservación, siendo éste uno de los pasos más importantes, pues constituye la forma de unir todo el trabajo
Realizado en el sitio del suceso y el análisis científico que se realizarán los expertos en el laboratorio.

DEFINICION El microanálisis, es el análisis que se realiza a pequeñas muestras, cualquiera que sea su origen, a través de la puesta en práctica de métodos científicos, es decir el uso de sustancias o reactivos y equipos especializados para obtener un resultado de interés criminalístico. Someter las evidencias de interés criminalístico a rigurosos exámenes en el laboratorio de investigación, no es más que realizar la pesquisa científica, pues estas muestras al ser sometidas a procesos químicos, permitirá conocer o identificar el tipo de sustancia o muestra colectada en el sitio, si guarda una relación estrecha con el hecho investigado y si la misma puede ser objeto de comparación con muestras de origen conocido y determinar si a través de ella se logrará la identificación de los autores del hecho.


CIENCIAS DEL MICROANALISIS Una de las ciencias más importantes es la química, debido a la evolución que ha tenido los últimos años, por cuanto ha presentado su relación con otras ciencias también básicas como Medicina, Biología, Física, formando nuevas especialidades como Química Médica, Química Biológica, entre otros, de gran utilidad en todos los campos científicos y tecnológicos, de manera que el profesional del laboratorio de microanálisis haga uso de estas ciencias para identificar nuevos rastros no conocidos en la escena del crimen En este sentido, las diferentes evidencias de naturaleza químicas o biológicas donde se requiere un resultado óptimo de reconocimiento y veracidad de la muestra, como prueba material de la comisión de un delito o, realizar peritajes en muestras como sangre, pelo y semen, entre otros, para ello se requiere hacer pedimentos periciales tales como; determinar si la muestra es sangre y, si es humana o animal, determinar el factor RH o el grupo sanguíneo. Del mismo modo, se puede determinar la presencia de semen en una prenda de vestir de la víctima, o la identificación del pelo, si es humano o de un animal, incluyendo si ha sido teñido y a qué región del cuerpo corresponde. Asimismo identificar cultivos microbiológicos en alimentos, aguas o bebidas, determinando si es apta o no para el consumo humano. Igualmente junto a la Toxicología, se puede comprobar si la muestra es droga o sustancia psicotrópica, y el daño que puede causar al ser humano con su consumo, además de la presencia de sustancias tóxicas en fluidos humanos tal como sangre, saliva, orina o sudor, entre otros.

OBJETO DEL MICROANALISIS Su objeto esta sujeto al sometimiento de las evidencias a procesos científicos, es decir, usar ciencias como la química, biología y física, para identificar la muestra colectada y determinar su asociación con el hecho presuntamente delictuoso, y es allí donde cobra importancia el microanálisis en la criminalística, pues éste es solo una forma o medio usado en este campo para lograr un resultado eficaz, que pueda servir de acuerdo al método utilizado como orientación, probabilidad o de certeza según el análisis realizado y el resultado obtenido.

IMPORTANCIA DEL MICROANALISIS El microanálisis de las evidencias juega un rol de gran importancia en el desarrollo de la investigación criminal, entendiéndose por ésta como los pasos realizados por el investigador para lograr la identificación de los presuntos autores de un hecho delictivo, a través de la comprobación científica al someter a exámenes químicos o físicos en el laboratorio, las evidencias recolectadas en el sitio del suceso o escena del crimen. Hoy día, tanto el Ministerio Público como el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), como órgano principal de investigación de acuerdo a la normativa legal venezolana, cuenta con un equipo moderno, óptimo para la realización de las experticias necesarias y pertinentes en cada caso, así como el equipo de profesionales capacitados para el análisis de las sustancias o muestras colectadas. Entre el equipo se puede mencionar secuenciador de ADN, microscopio electrónico, microscopio de comparación balística y cajón de disparo. Es necesario indicar la diversidad de tipos de experticia según la materia pueden ser experticias químicas, botánicas, hematológicas, análisis de ADN, o análisis de trazas de disparo, además se pueden solicitar experticias de restauración o reactivación de seriales, para armas de fuego o vehículos, de reconocimiento, análisis e identificación de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, de alcohol, toxicológico de sangre u orina, reactivación hematológica (luminol).

ÁREAS DE DESEMPEÑO TÉCNICO CIENTÍFICO (ÁREA FÍSICA, BIOLÓGICA Y QUÍMICA). División Criminalística Recibir y efectuar la búsqueda de evidencias físicas de interés criminalístico, aplicando métodos y técnicas científicas, para la obtención de elementos de convicción, que coadyuven al esclarecimiento del hecho. Áreas de Competencia Funciones Colectar evidencias físicas de interés criminalístico. Recibir evidencias físicas de interés criminalístico en el laboratorio. Practicar análisis a las evidencias físicas de interés criminalístico, mediante métodos y técnicas científicas. Identificar e individualizar la naturaleza y origen de las evidencias físicas de interés criminalístico. Elaborar informes periciales del análisis practicado a las evidencias físicas de interés criminalístico. Cumplir con el ordenamiento legal vigente y cadena de custodia de evidencias físicas. Objetivo Realizar reconocimiento, identificación en seres vivos y muertos, recepción, colección y procesamiento de evidencias físicas de interés criminalístico, aplicando métodos y técnicas científicas en el ámbito médico-legal, para la obtención de elementos de convicción, que coadyuven al esclarecimiento del hecho. Funciones Realizar el levantamiento del cadáver. Colectar y/o recibir evidencias físicas de interés criminalístico. Practicar análisis mediante métodos y técnicas científicas en el ámbito médico-legal a las evidencias físicas, químicas, biológicas, entre otras de interés criminalístico. Calificar la etiología de las lesiones físicas de las presuntas víctimas o victimarios. Determinar la identificación en seres vivos y muertos, desde el punto de vista médico-legal. Actuar en los diferentes tipos de exhumaciones. Elaborar informes periciales del análisis practicado a las evidencias físicas de interés médico- legal. Cumplir con el ordenamiento legal vigente y cadena de custodia de evidencias físicas. Áreas de Competencia Esta División está conformada por diversos profesionales de las Ciencias Forenses, entre los que se mencionan: Médico Forense, Médico Anatomopatólogo Forense, Antropólogo Forense, Odontólogo Forense, Farmacéutico, Biólogo Celular, Licenciado en Química, Técnico en Enfermería, Técnico en Radiología, Técnico de Autopsia, Auxiliar de Laboratorio Unidades Técnico Científicas y de Investigaciones Las Unidades Técnico Científicas y de Investigaciones, ubicadas en el territorio venezolano, realizan a petición de los Fiscales del Ministerio Público, asesorías en las áreas de la Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación Criminal, durante las diferentes etapas del proceso penal, de conformidad con lo establecido en la Constitución y las Leyes. Funciones • Brindar asesoría a los Fiscales del Ministerio Público en cuanto a los términos, conceptos, solicitudes de peritajes y diligencias en las áreas de la Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación Criminal. • Asesorar a los Fiscales del Ministerio Público, durante la práctica de diligencias de investigación y actuaciones técnicas en el marco de las investigaciones que adelantan. • Coordinar ante instituciones públicas o privadas la práctica de diligencias requeridas por los Fiscales del Ministerio Público para garantizar las resultas de las investigaciones penales Brindar asesoría a los Fiscales del Ministerio Público en cuanto a los términos, conceptos, solicitudes de peritajes y diligencias en las áreas de la Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación Criminal. Asesorar a los Fiscales del Ministerio Público, durante la práctica de diligencias de investigación y actuaciones técnicas en el marco de las investigaciones que adelantan. Coordinar ante instituciones públicas o privadas la práctica de diligencias requeridas por los Fiscales del Ministerio Público para garantizar las resultas de las investigaciones penales Asistir a las audiencias de Juicio Oral, en calidad de expertos, promovidos por los Fiscales del Ministerio Público. Participar como consultores técnicos, a solicitud de los Fiscales del Ministerio Público, en las investigaciones que éstos adelantan. Generar líneas de investigación y contribuir a establecer patrones de conexión entre casos.


Personal Experto Estas unidades cuenta con un grupo multidisciplinario de expertos en criminalística y ciencias forenses, entre los que se pueden mencionar magister, licenciados y técnicos superiores universitarios (TSU) en criminalística, licenciados y TSU en ciencias policiales, profesionales del derecho, licenciados en artes militares, contaduría, administración de recursos materiales y financieros, bioanálisis, química, ingenieros en mantenimiento, industrial, sistemas, informática, biólogos, farmaceutas, TSU en química industrial, fitotecnia, tecnología automotriz, higiene y seguridad industrial, antropólogos forenses y médicos. Los mismos, se desempeñan en diversas áreas como Reconstrucción de Hechos, Investigación de Siniestros, Balística, Explosivos, Ciencias Forenses (Medicina Legal, Toxicología, Mala Praxis Médica y Antropología), Documentología, Informática Forense, Planimetría, Experticias Contables, entre otros.


TEMA 13
LAS EXPERTICIAS CRIMINALÍSTICAS

Experticias Criminalísticas Son el conjunto de procedimientos llevados a cabo con la finalidad de obtener información de interés criminalística, el objetivo de esto se basa en el aporte a la investigación de los elementos pertinentes para esclarecer los hechos delictivos. Entre algunas de las experticias que se pueden realizar se encuentran:



1. Experticias químicas

2. Experticias botánicas

3. Hematológicas

4. Análisis de ADN

5. Análisis de trazas de disparo

6. Entre otras Técnicas de Estudio y Análisis de la Investigación a) En la criminalística de campo y sus métodos Son aplicadas cuando se realizan investigaciones en la escena del crimen, aquí se deben aplicar diversos conocimientos científicos con objeto de aplicarlos en la localización, se deben identificar y registrar las evidencias que se consideren prudentes las cuales pudieron ser empleadas en la comisión del hecho punible.



Se recomienda practicar las siguientes técnicas metodológicas:

1.    Protección del lugar
2.    Observación del lugar
3.    Fijación del lugar
4.    Colección de indicios
5.    Suministro de indicios al laboratorio.



En base a la realización de estos parámetros, se Resuelve la problemática y se facilita la realización De las inspecciones policiales, ministeriales o periciales. Durante la investigación en el sitio del suceso se presentan ciertas interrogantes que se resuelven mediante dos métodos:

METODO INDUCTIVO Consta de 3 pasos:

1. Observación

2. Hipótesis

3. Experimentación Estos pasos se aplican al estudio de las evidencias materiales que se registran en el lugar de los hechos, estudiando así varias verdades de carácter particular para deducir de esta manera la verdad general, mediante la aplicación de principios y teorías.

4. Eli de Gortari explica que “una vez establecida la ley científica, expresa una relación necesaria que se cumple en ciertas condiciones y cuyos efectos se manifiestan, en acciones determinadas que se producen en los procesos. Sólo que dichos efectos dependen de las condiciones específicas en que se encuentran los procesos en cada caso concreto. Además, dice que “Las leyes científicas no determinan los procesos, sino que constituyen las pautas de su determinación.
METODO DEDUCTIVO Se basa en los principios que se emplean para conocer la verdad particular, verificando si en las leyes o los principios se encuentra enmarcado los fenómenos producidos y relacionados con el hecho que se investiga.

NOTA: en la comisión de un hecho punible, el delincuente siempre dejara indicios o huellas que determinen su culpabilidad, es allí donde el experto debe aprovecharlas y saber recolectar cada evidencia para el esclarecimiento eficaz del caso determinado.

5. Técnicas de la Investigación Criminalística de Laboratorio Las técnicas que se realizan en los laboratorios criminalísticas se basan en el método general de las ciencias naturales “método inductivo”. Con sus tres pasos fundamentales: observación, hipótesis y experimentación. Este método en el laboratorio se conoce como el de comprobación o experimentación y es con el que se van a efectuar las tareas científicas en el estudio, análisis y comparaciones de los indicios colectados en el campo de los hechos o suministrados por otros medios. Todo esto con la finalidad de demostrar que los resultados son certeros y puedan aprovecharse para determinar la intervención acerca del hecho que se investiga y que este sirva como evidencia de la verdad. Esta determinación la evaluara el órgano del Estado al cual le corresponde la competencia en el determinado hecho punible (Ministerio Publico)

6. Equipos Utilizados para la Investigación Criminal •Microscopio electrónico de barrido. •Microscopio electrónico de transmisión. •Microscopios ópticos. •Polígrafo. •Cromatografo de gases •Técnica física con rayos X. •El espectrofotómetro infrarrojo. •El espectrofotómetro de luz ultravioleta y visible. •Las activaciones especiales, para huellas y rastros sobre soportes especiales. •El espectrógrafo de voces y sonidos. •Equipo metalizado por bombardeo iónico. •Espectrómetro de energía dispersiva por rayos X. •Tricología. •Pruebas de nitrito para prendas de vestir. •Análisis instrumentales. •Análisis de ADN, para identificación genética.


 BIBLIOGRAFIA

http://issuu.com/edixonmontilla1910/docs/microan__lisis Documento en línea. Disponible en: www.Google.com.forodelderecho.Blogcindario.com/.revista

http://nelsoncriminalistica.blogspot.com/

1 comentario:

  1. Este tipo de evidencias forman parte fundamental de un caso ya que por la cantidad de manchas podemos deducir si la victima murió en el sitio o el tiempo probable que sobrevivió después de haber sido lesionada, también su posición y si hubo desplazamiento. todo esto se puede llevar acabo gracias a las experiencias ya que su finalidad es dar un aporte al caso para su resolución, ejemplo de ello es el análisis del ADN

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.